domingo, 17 de enero de 2010

Hay muchos conflictos y muy poca eficiencia

Hay muchos conflictos y muy poca eficiencia
El Universal 17 de enero de 2010


Alberto Aziz Nassif, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), reseña la vida parlamentaria mexicana con sus constantes dificultades, las confrontaciones del ex presidente Vicente Fox con los legisladores, y de un PRI que desde la oposición al gobierno federal impone condiciones en los primeros nueve años del presidencialismo panista.
Es la Suprema Corte, el poder que es llamado a ser el árbitro entre las divergencias de Fox con el Congreso, además de que recurre a vetos de bolsillo, se niega a aceptar ajustes al gasto.
Los años de Fox recrudecen los efectos del gobierno dividido, sin opciones a una coalición gobernante, que genere mayorías, antes bien un calendario electoral de comicios frecuentes distancia a los partidos en disputas electorales.
“El Congreso genera demasiados conflictos”, y menos eficiencia, además de que “la construcción de mayorías es inestable e incierta”.
En este panorama, “los poderes fácticos que acudían a negociar con el Ejecutivo, ahora se vinculan con el Legislativo, ya que éste decide la regulación de políticas públicas”.
Aziz Nassif destaca que dichos poderes hacen su lobbyng. Utilizan algunas siglas de pequeños partidos para estar dentro.
“A veces podemos ver al Congreso, como una selva de intereses que están sacando o tratando de sacar adelante sus proyectos, y lo que menos vemos es una representación de los intereses generales”.
En la dinámica del Congreso, añade Aziz Nassif, pareciera que todo asunto se está sacando para la siguiente semana; las normas fiscales sólo aplican para un año, y no hay posibilidad de planear a mediano y largo plazos. En el quehacer legislativo, hay obstáculos que repercuten en el desarrollo del país.
El Estado, dice, “está capturado, no sólo el Congreso, por los intereses particulares; por tanto, el Congreso debe transformarse”.

El Congreso, "capturado" por los poderes fácticos

El Congreso, "capturado" por los poderes fácticos
Juan Arvizu y Andrea Merlos El Universal 17 de enero de 2010

En 10 años, las cámaras cobraron fuerza frente al Ejecutivo, pero carecen de una estructura y reglas modernas, afirman politólogos



De 2000 a 2009, el Congreso se desligó del dominio del poder presidencial que por décadas lo anuló, y emprendió un proceso de fortalecimiento, que ha tenido dificultades y choques con el Ejecutivo, al que en la actualidad le cambia iniciativas o las congela a su gusto.
Politólogos advierten que instituciones que surgieron de la transición democrática, como el IFE, la CNDH o el IFAI, por la acción misma del Poder Legislativo están ocupadas por intereses de grupo, por cuotas de partidos políticos, por los llamados poderes fácticos.
Los expertos plantean que el Congreso está capturado por poderes fácticos, que incluso en la 61 Legislatura tienen representados sus intereses con integrantes de bancadas pequeñas.
La primera década del siglo en el Congreso de la Unión ha sido de paradojas, pues ha pasado del presidencialismo autoritario, al presidente doblegado por sus antiguos colaboradores.
Cámaras legislativas que han cobrado fuerza frente al Poder Ejecutivo, carecen de una estructura y reglas modernas. Sobre todo no se tiene un régimen que garantice la formación de mayorías.
Otra paradoja es que la institución que dio la ley de transparencia a la democracia es opaca en el ejercicio de su gasto.
Si el poder del Congreso de la Unión es creciente, el nivel profesional de los legisladores, dicen los politólogos, es muy bajo, y en consecuencia también el de las cámaras legislativas.
Tiempos antiguos
Hace una década, el país era gobernado por el último presidente del PRI, Ernesto Zedillo Ponce de León, quien sin embargo no tenía, desde el año 1997, la mayoría del Congreso, por lo que el país presenció las dificultades naturales a un gobierno dividido.
México pasó de la hegemonía del PRI a un juego en el que el Ejecutivo pertenece a un partido distinto al que domina el Congreso.
En la 57 Legislatura, de 1997 a 2000, el G-4 (PAN, PRD, PVEM y PT) al sumar sus curules, impuso una mayoría de 261 diputados, sobre 239 del PRI.
Zedillo tuvo que enfrentar la resistencia de los diputados y senadores, hasta solicitudes de viajes al extranjero, así como la revisión del Presupuesto.
Fueron los tiempos en que se dieron reasignaciones de 17 mil millones de pesos, en siete grandes modificaciones, contra el proyecto del Ejecutivo, que logró la oposición, a pesar de que el PRI logró hacerse de un par de votos.
Al cierre de la década, en noviembre de 2009, los cambios al Presupuesto fueron innumerables, por decenas de miles de pesos, y la rueda de la fortuna había dado un giro: era el PRI, que militaba en la oposición al Ejecutivo, que con mayoría cómoda dictaba ajustes y quitaba candados al gasto.
En 2000, previo incluso a la alternancia presidencial, la forma de ejercer el poder había cambiado en México. Los tiempos en que el presidente ordenaba y el Legislativo complacía, aún con resistencias, habían concluido. Reformas como la que aumentó el IVA de 10% a 15%, que realizó la última mayoría absoluta priísta, ya no volverían a darse.
En el futuro, el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado, iba a ser una arena política de reformas enlatadas —como un primer intento de Zedillo por modernizar la industria eléctrica—, mientras que con Vicente Fox la relación fue de choques frecuentes y de cambios frustrados.
Descrédito a legisladores
En 2006, ocurrió la sacuda del sistema político con el conflicto por la elección presidencial, que tuvo su epicentro en la tribuna de San Lázaro, en la caótica rendición de protesta como presidente de Felipe Calderón.
En los siguientes tres años, Calderón y las cámaras abrieron una fase de realizaciones relativas, llamado de reformas posibles, que a nadie dejaron satisfecho y fueron el preámbulo al anuncio de otra etapa, el de las reformas necesarias.
José Fernández Santillán, director del Centro de Investigaciones en Humanidades del Tecnológico de Monterrey, y Alberto Aziz Nassif, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, destacan el descrédito de los legisladores.
José Fernández Santillán atribuye la baja calificación de los congresistas en la opinión pública, a las campañas de las empresas de televisión, afectadas por la reforma de medios.
Alberto Aziz dice que los legisladores y sus partidos están alejados de los electores, sólo los necesitan en las urnas.
Situación actual, crítica
El momento actual, al cabo de una década de relación de poderes, es crítico. “Estamos en el peligro —comenta Fernández Santillán— de que el esquema de gobierno dividido se transforme en uno de gobierno bloqueado”. Por tanto, hay que dar paso a la reforma política, que pasa por las estructuras del Congreso.
“Hay una reforma proyectada para el Poder Legislativo, para fortalecer a las comisiones legislativas, que sus trabajos sea más ágiles, que haya la profesionalización del servicio civil legislativo, y se cuente con más órganos de apoyo”.
Después de la primera década del siglo XXI, asegura Fernández Santillán, “caminamos a una desembocadura, al ansiado equilibrio de poderes, pensado por Montesquieu: Sólo hay que darle la forma jurídica necesaria”.
Aziz Nassif da cuenta de los impactos positivos para la vida parlamentaria y democrática del país, que pueden derivarse de la siguiente generación de reformas: Construcción de mayorías parlamentarias que sustenten agendas legislativas, reelección de legisladores, veto parcial, iniciativa preferente, transparencia y rendición de cuentas.
Los mecanismos están a la vista y es necesaria su adopción, aseguran los politólogos, pues ya “estamos cayendo en una gobernabilidad muy incierta, en una inestabilidad de formación de mayorías que afectan el funcionamiento del Congreso de la Unión”.

El interior de Haití está olvidado

El interior de Haití está olvidado
Jonathan M. KatzAP
El Universal 17 de enero de 2010



LEOGANE, Haití.— Mientras se acumulan alimentos y agua en Puerto Príncipe, se acaba el tiempo en las zonas rurales del país, donde los daños provocados por el terremoto del martes no fueron menos graves.
En Leogane, hombres furiosos, provistos de machetes y garrotes, se congregaban para luchar por una población que, dicen, el mundo ha olvidado en su premura por ayudar a la capital.
A lo largo de la carretera dañada que sale de Puerto Príncipe hacia el oeste, la gente implora ayuda. “SOS”, dice un cartel cerca de Leogane. “No comprendemos por qué todo va a Puerto Príncipe, porque Leogane también fue quebrada”.
El centro de Leogane es una montaña de escombros y cables eléctricos, la costa de Haití convertida en un plató de cine postapocalíptico. Dos fosas comunes bordean el camino a la capital y unos cuantos cadáveres empiezan a ocupar una tercera.
En la esquina de Rue La Croix y Pere Thevenot, una bella construcción de 1922 que alojaba una farmacia y una florería es ahora un sepulcro de ladrillos para una pareja que no pudo escapar.
A pocas cuadras, un grupo de hombres se ha congregado para defender una clínica convertida en refugio contra todos los que pretenden atacarla: funcionarios que quieren cavar ahí otra fosa común, criminales escapados de la penitenciaría, saqueadores hambrientos. Dicen que no quieren violencia, pero portan machetes, típico de esta ciudad de la zona azucarera y palos de madera.
“No hay nadie en la comisaría. No hemos visto ayuda”, dijo Philip Pierre, de 28 años, gerente de una fábrica de yogur. “Estamos dispuestos a morir peleando si no nos escuchan”. La muerte hizo su agosto en este pueblo, donde bandas de Carnaval empezaban a ensayar cuando se produjo el terremoto del martes. El hedor que emana de los escombros es intenso y uno de los reclamos locales es que manden “palas grandes” de la capital para desenterrar los cuerpos.
Con espíritu solidario, el fabricante de ataúdes Yvon Lochard redujo sus precios de 450 a 100 dólares por cajón de madera. “Antes, la venta era escasa”, dice. “Ahora se venden rápidamente”.

Razones para hablar bien de México

Razones para hablar bien de México
Carlos Monsiváis
El Universal 17 de enero de 2010


El presidente Felipe Calderón ha exhortado a la población, sobre todo a los viajeros a no desperdiciar oportunidad y verter elogios y llantos admirativos sobre México. Puede estar en lo justo y, para certificarlo, abordo algunos de los motivos para el ditirambo: “México creo en ti/porque el águila brava de tu escudo/se divierte jugando a los volados/con la vida, y a veces con la muerte” (Ricardo López Méndez).
1. La impunidad
Si alguna vez lo fue, la impunidad ya no es una característica de la clase gobernante sino su razón de ser y su esencia, lo que se ha acentuado con el desprecio a la opinión pública, a la que consideran un invento premoderno. La impunidad (la clase gobernante) cree estar sola, algo parecido a una “impunidad autista” y por lo mismo, no obstante la ceremonia de las auditorías, estremecedora en los niveles medios, lo que priva es la creencia gubernamental, empresarial, eclesiástica, de que nadie los supervisa, nadie se entera y nadie se informa. Según creen, la memoria de la opinión pública no es un disco duro sino una emoción volandera “Si no se acuerdan de lo que van a hacer cuando se mueran, menos recordarán nuestros actos si es que se enteran”. La élite misma es un prodigio de la ignorancia bipolar sostenida sobre la fuerza, la manipulación (el otro nombre de la falta de opciones) y la inercia.
2. El alud de actos inmisericordes
Súmale a esto el sistema tributario que excluye a los todopoderosos y que acentúa la crisis; la cárcel para los disidentes a los que se les asestan penas monstruosas (el caso de Atenco, con sentencias de 160 años de cárcel); la destrucción del SME, manejada como una operación militar contra un sindicato; la indiferencia a las denuncias por violaciones de parte de representantes de la fuerza pública; la grotecidad del Tribunal Electoral Federal al servicio descarado de las decisiones del gobierno panista. “El pueblo votó, Jehová enmendó el votó”; la insolencia de los grandes defraudadores que obtienen la devolución de sus bienes…
3. Y tú que te creías el rey de los spots
El régimen de Calderón y la turba de los gobernadores se atienen a la mercadotecnia, la nueva Clío, musa del renombre. Gobernar es anunciarse. El gasto obsceno en publicidad es una inmersión en la fantasía, complementada con las encuestas a pedido: “el 99% de los encuestados declara a Felipe Calderón el mejor gobernante desde Abraham Lincoln o, en su defecto, desde Hammurabi”. A esto, ¿qué se le opone?. El descuido, el fastidio, el olvido inmediato. Pero eso no intimida a los mercadólogos. No se admite desde los gobiernos la existencia de un espacio público no regido por la mercadotecnia, y las amenazas y las promesas ridículas. “Resolveremos todo de una vez y para siempre, o el futuro se atiene a las consecuencias”. Todavía me llama la atención aquella vigorosa campaña publicitaria que quiso convencernos de un milagro: el 2 por ciento del impuesto revertiría en el 4 por ciento para los pobres. La multiplicación de los panes y las fábulas. Esta insolencia de la mercadotecnia desata en primera instancia el pesimismo y el desánimo, pero estoy convencido: sólo en primera instancia.
4. El aplastamiento a como de lugar: la APPO
Una demostración de las dificultades para transitar de la adquisición de poderes a la falta de poder es el caso de la APPO en Oaxaca, un movimiento anti-autoritario iniciado con fuerza y con un acento utópico considerable. Ante el desafío directo y pacífico el gobernador Ulises Ruíz, que se siente cacique-virrey-capitalista acumulador, ve la oportunidad de ejercer su tiranía y filtra provocadores en la APPO, aprovecha a los ultraizquierdistas que siguen viviendo a la luz de la toma del poder por los soviets, y utiliza los recursos complementarios de la compra de voluntades y de la represión. La APPO moviliza la ciudad de Oaxaca y muchos otros lugares, incorpora a maestros, estudiantes, ciudadanos antes apolíticos, crea la sensación del cambio a la mano. Ruíz, apoyado por el PRI y por Calderón en su etapa legitimable, desata sobre la APPO su furia. Sobre las grandes marchas descienden la policía y los provocadores con actos de barbarie (asesinatos entre ellos) que buscan malquistar a la APPO con el resto de la población (por desgracia la APPO no se deslinda a tiempo). Los ultras o los provocadores, hermanos gemelos, se portan con el salvajismo previsible y la APPO no logra contrarrestar su efecto porque tiene encima una andanada mediática. El gobierno de Ruiz se siente autorizado para desplegar su gana. Hay crímenes de Estado, hay mentiras inconcebibles y todo se resuelve en la impunidad. La Suprema Corte de Justicia responsabiliza a Ruíz, y éste se ríe de los ministros criticándoles su exclusión de Vicente Fox en la adjudicación de culpas. La declaración de ilegalidad es otra nueva virtud de los gobiernos.
5. “Tú no me escuchas pero yo no me fijo en lo que digo”
Desde el poder hay un juego declarativo cada vez más cansado y torpe, gracias al cual los políticos leen o gritan lo que saben que no va a ser oído, ya al tanto del desvanecimiento de la lectura entre líneas —que era su gran elemento de transmisión informativa. Ahora, ¿quién lee entre líneas un pronunciamiento de Gómez Mont o un discurso de Francisco Rojas? Son lo que dicen si es que alguien los lee fuera de las cabezas de los periódicos. Y todo contribuye al desencanto: el vaciamiento del lenguaje político, el trueque de la cursilería tradicional por la amenaza envuelta en promesas ante el espejo, la atrofia idiomática. Los gobernantes quieren que la ciudadanía se vaya a otro país mental. Lo consiguen en mínima medida, pero su castillo de naipes adulterados se derrumba en el camino porque la crisis económica es el factor que, de manera abrumadora, arraiga mentalmente en el país.
6. Las nuevas creencias
No son estrictamente nuevas pero si son dogmas de la temporada: a) lo que no aparece en la televisión de manera destacada, no existe. b), lo que se diga, a menos que se acuñe una frase notable (“Comes y te vas”) nace para el olvido en el primer segundo (“Te desdices y te borras”). Es decir, tampoco existe. c) todo acontecimiento, por importante que sea, trae consigo su certificado de defunción rápida. Pensar que algo perdura en una sociedad tan convulsa y tan dinamizada por Internet, la moda o el chisme de hoy, es creer que el tiempo pasa en vano; d) por grande que sea la resonancia de un conflicto y la incapacidad demostrada de los gobernantes, no perdura lo suficiente para incluirse en el imaginario colectivo, hecho de remembranzas, admiraciones perdurables y alucinaciones que se llaman indistintamente memoria o rencor, es decir, sólo existe para los memoriosos, y esto lleva a la filosofía de la clase o el grupo gobernante: “Yo me desdigo porque nada más lo dije”.
Escritor

LFC: solución necesaria

Editorial La jornada 17 de Enero de 2010
LFC: solución necesaria


Los apagones ocurridos anteayer en diversas zonas de la ciudad de México y el área metropolitana permiten ponderar la incapacidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de suplir la totalidad de las funciones desempeñadas por los trabajadores de la desaparecida compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC), y ponen en evidencia que, en la circunstancia presente, el gobierno federal está imposibilitado para garantizar el servicio de energía eléctrica en el centro del país.
El pasado viernes, luego de las afectaciones en el suministro eléctrico –que dejaron sin luz a 48 colonias de la capital y a más de 360 mil usuarios de ese servicio, amén de que provocaron accidentes en distintos puntos de la zona centro del país, entre los que se cuentan dos personas electrocutadas–, la propia CFE señaló que se habían desplegado más de 2 mil trabajadores para atender las fallas; puso a disposición del público un número telefónico de emergencia para dar aviso de los apagones, y llamó a tener “paciencia” y “comprensión”. Hasta ayer, sin embargo, una decena de colonias capitalinas continuaban sin electricidad, según informó la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, en tanto que la línea proporcionada por la CFE, saturada desde el viernes, seguía sin poder atender la totalidad de las quejas de los usuarios.
La circunstancia descrita no sólo pone en entredicho los alegatos oficiales en torno a la eficiencia “de clase mundial” de la CFE, sino que también desmiente la campaña de descrédito a la que, desde el gobierno federal, se ha sometido a los trabajadores afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), uno de cuyos componentes centrales ha sido atribuir a ese gremio la responsabilidad por la “ineficiencia operativa” de LFC. A más de tres meses de que el Presidente decidió extinguir ese organismo público descentralizado por vía de un decreto, y dejó con ello sin fuente de sustento a más de 44 mil familias, queda claro que las deficiencias en el suministro eléctrico de la zona centro del país se deben fundamentalmente al designio gubernamental de empobrecer a la entidad distribuidora de energía y privarla de los recursos necesarios para modernizar sus instalaciones e infraestructura, así como a la falta de pericia y de conocimiento de los actuales encargados de operar una red de suministro que, con el tiempo, se ha ido volviendo sumamente vasta y compleja.
En adición a lo anterior, la liquidación de LFC y el embate oficialista en contra de su sindicato han abierto un nuevo frente para que el grupo en el poder profundice en su empeño por trasladar tareas y funciones públicas al sector privado, como queda en evidencia con la decisión de delegar a contratistas particulares el suministro de electricidad en al menos tres delegaciones del Distrito Federal. En el momento presente, dicha práctica constituye una insensatez mayúscula por cuanto se otorga a entidades privadas una responsabilidad que claramente no pueden cumplir, al mismo tiempo que se mantiene en la calle a miles de trabajadores electricistas experimentados que, hasta el 11 de octubre pasado, abastecían de fluido eléctrico a la zona centro del país.
Ante la proliferación de cortes a la electricidad y las correspondientes afectaciones a la movilidad y la economía de la capital y las zonas aledañas, es pertinente y necesario que el gobierno federal rectifique una decisión que –hoy es claro– fue tomada sin consideración alguna sobre sus efectos inmediatos. Si para el gobierno es demasiado elevado el costo de revertir el decreto de extinción de LFC, bien haría en atender la propuesta elaborada por el propio SME de recontratar a los miles de trabajadores que aún no han aceptado su liquidación, para atender las fallas registradas y garantizar el suministro eléctrico. La solución deberá tomarse rápido, si no se quiere poner en riesgo la viabilidad de la zona que alberga al corazón político y económico del país.

Chile, la brecha generacional

Chile, la brecha generacional
Luis Sánchez Barbosa
El Universal 17 de enero de 2010


Es posible que en marzo de este año la Concertación tenga que dejar el poder en Chile. Después de 20 años, se dice que con Michelle Bachelet la transición termina. No lo creo. Acaba un periodo de grandes consolidaciones y lecciones.
Termina, en caso de que Sebastián Piñera gane la Presidencia, la primera década de la América Latina del siglo XXI. Una década que inicia con la derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional en el año 2000 y que posiblemente termine con la victoria del primer presidente chileno de derecha en lograr una mayoría absoluta desde que existe el sufragio universal.
La Concertación de Partidos por la Democracia, una coalición de partidos de centro e izquierda, logro grandes avances en materia política, económica y social. Pudo reducir la pobreza (mas no eliminar la desigualdad) fortalecer a las clases medias, disminuir la inflación y lograr un crecimiento más o menos sostenido. Pero como todo gobierno, cometió errores y equivocaciones.
El mundo ha cambiado enormemente en las últimas dos décadas y hoy las contradicciones de la generación que ha gobernado los últimos veinte años son imposibles de esconder. El proyecto de la Concertación pertenece a la generación que hizo posible la transición democrática, pero también a la generación que creció rodeada de grandes proyectos que de un día para otro fueron destruidos.
Es fundamental volver a ajustar el reloj entre los dos tiempos: el tiempo de la generación que gobierna y los nuevos liderazgos que buscan espacio de expresión. El proceso nunca es simple pero es necesario.
En retrospectiva, los verdaderos enemigos de la Concertación han sido y son, el tiempo y la exclusión. El tiempo: la Concertación no se supo renovar. Su discurso y prioridades fueron rebasados por el tiempo. Su posición moral frente a la dictadura es hoy caduco y carece de fundamento. La derecha de hoy es muy distinta a la dictadura de ayer. La exclusión: el éxito económico se desarrolló bajo un profundo cambio socio-cultural que la Concertación no ha sabido incluir ni entender.
Por otra parte, los jóvenes que nacieron bajo gobierno democráticos no han logrado articular su propio discurso ni encontrar vías de participación. Por ejemplo, en 1989, 95% de los electores menores de 29 años estaban registrados para votar, representando 36 % del total de los electores. En cambio si hoy la totalidad de los electores menores de 29 años estuvieran registrados, sumarian un 32 % del total de los electores; un número suficientemente alto para definir cualquier elección.
Sin embargo, para la actual elección, 9.2% de los jóvenes en edades entre 18 y 29 años se registraron para votar. Es lógico, pues un sistema de votación obligatorio heredado por la dictadura les parece poco confiable. Lo que pone en entredicho el éxito y consolidación de la transición democrática.
Pero, sería un error considerarlos apolíticos o decir que lo suyo es el desencanto con la democracia. Simplemente el mundo de hoy es más informado, más crítico y más exigente. La misma Michelle Bachelet lo ha reconocido: “La web 2.0 ha creado una nueva ágora ciudadana…Ya no se puede tapar errores ni echar la suciedad bajo la alfombra. Los cambios de las últimas dos décadas han ido generando la necesidad de un liderazgo transparente, transversal y ciudadano”.
¿Qué lecciones podemos obtener de este proceso tan extraordinario que concluye?
En el año de 2006 los estudiantes denominados “Pingüinos” (estudiantes de secundaria llamados así por sus uniformes azul oscuro y camisas blancas) apoyados por blogs, teléfonos celulares y redes sociales, mantuvieron en vilo al país y obligaron a renunciar al ministro de Educación.
Son jóvenes del siglo XX: la juventud en “media”, que usó durante sus protestas todas las herramientas tecnológicas a su disposición (Chile cuenta con una envidiable cobertura tecnológica). En el movimiento se mezclaban jóvenes que simpatizaban con la derecha, con jóvenes de extrema izquierda. Tomaban sus decisiones en interminables asambleas en que ninguna voz valía más que otra.
Los estudiantes no querían ya cantidad (más inversión) sino calidad en la educación. No querían más computadoras en sus escuelas sin electricidad. Además de mejorar la educación pública y obtener un pase gratuito para el transporte público, querían cambiar las leyes rectoras del sistema educacional chileno.
La transición democrática pudo ser la consolidación de un país completamente distinto. Hay avances, retrocesos, olvidos, omisiones y tímidas continuidades. Es necesario asumir una visión propia del futuro y dejar atrás el lugar común. Las demandas de la sociedad en Chile son las mismas que en América Latina: inclusión, participación y mejor calidad de vida. Es necesario romper círculos de pobreza y exclusión.
El reto no pertenece exclusivamente al próximo gobierno, pero tendrá que dar voz a una generación de ciudadanos que quiere cambiar las reglas y participar en la conversación pública. Han sido veinte años en que toda una generación ha quedado en medio de todo proceso histórico. Hoy, los hijos de la democracia quieren ser ciudadanos. Ya han demostrado que tienen voz y que buscan apropiarse de su futuro. Hay que escucharlos.
Abogado por el ITAM y Maestro en Políticas Publicas por la Universidad de Londres
comentario
¿Cómo es posible que después de tantos años y tanta barbarie cometida por la derecha chilena, ésta goce de tanta fuerza?
Rayuela

Caos y congestionamiento dificultan llegada de ayuda humanitaria a Haití

Afirma la ONU que el sismo es el peor desastre al que se ha enfrentado en toda su historia
Caos y congestionamiento dificultan llegada de ayuda humanitaria a Haití
Cuestionada, la gestión de los estadunidenses que están a cargo de la distribución de la asistencia
Aviones franceses, peruanos, mexicanos y argentinos sobrevuelan el aeropuerto sin poder aterrizar
AFP, DPA, REUTERS, PL, NOTIMEX Y THE INDEPENDENT La jornada 17 de Enero de 2010


Puerto Príncipe, 16 de enero. El caos reinaba en Haití con el congestionamiento este sábado del principal aeropuerto, lo que dificultó la llegada de la asistencia humanitaria. Los estadunidenses que están a cargo de distribuir la ayuda fueron cuestionados por las fallas en la coordinación, mientras la Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó que la tragedia ocasionada por el sismo del pasado martes es el peor desastre al que se haya enfrentado en su historia.
El coordinador de operaciones para las Américas de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Mauricio Bustamante, confirmó que existe una “congestión gigantesca” en el aeropuerto, y auguró que “con el pasar de los días va a estar mucho más congestionado porque más ayuda va a ser movilizada”.
Por su parte, el jefe de los cascos blancos argentinos, Gabriel Fucks, calificó desde Santo Domingo de “anarquía” la situación que se vive en el aeropuerto y consideró que el funcionamiento del mismo está “fuera de control”.
Aviones franceses, peruanos, mexicanos y argentinos son sólo algunas de las aeronaves con rescatistas y provisiones que no lograron aterrizar en el aeropuerto gestionado por Estados Unidos.
El presidente haitiano, René Préval, pidió a los representantes de la comunidad internacional que coordinen mejor los esfuerzos de ayuda, ya que se trata de una “situación muy difícil. Debemos mantener la calma”.
Tim Callaghan, un consejero de la agencia de ayuda estadunidense Usaid, respondió a las críticas. “El gobierno haitiano pidió ayer (viernes) al estadunidense trabajar muy estrechamente para asegurar el funcionamiento del aeropuerto. Como cualquiera que haya acudido al aeropuerto puede testificar, es realmente un esfuerzo internacional”, explicó.
A pesar de esto, la ayuda continúa llegando. La noche del viernes el puerto de la capital haitiana recibió el primer buque con cargamento desde el terremoto de 7 grados Richter del pasado martes. Se trata de un navío lleno de plátanos y carbón que fue acogido con júbilo por los desesperados habitantes de Puerto Príncipe.
Sin embargo, la distribución de alimentos desde un helicóptero militar de Estados Unidos, este sábado en Puerto Príncipe, provocó un tumulto entre la muchedumbre de haitianos hambrientos.
Ante la lentitud con la que llega la ayuda, los habitantes, abandonados a su suerte, buscan desesperadamente entre las ruinas de las tiendas ignorando los cadáveres hacinados que se pudren al sol.
Un hombre que encontró una caja de cereales fue inmediatamente rodeado por una decena de personas, que intentaron arrebatarle su tesoro. Otro que tenía una caja con alimentos fue sujetado del cuello por alguien para quitársela.
La ONU advirtió que el hambre fomentará problemas si la ayuda internacional no llega pronto, aunque la situación de la ley y el orden continúa bajo control, “por el momento”.
Las autoridades haitianas vigilan a posibles alborotadores para evitar que saqueos esporádicos se conviertan en actos de violencia graves, dijo en tanto el inspector general de la policía de Haití, Jean-Yonel Trecile.
Sin embargo, dos dominicanos resultaron gravemente heridos de bala hoy mientras cumplían labores de auxilio humanitario en Haití.
Según los reportes, Carlos Gatas y Milton Matos llegaron a la embajada de República Dominicana en Puerto Príncipe heridos de bala y señalaron que fueron asaltados por desconocidos, sin precisar mayores detalles.
Miles de damnificados por el sismo seguían abandonando la ciudad huyendo del horror, del hambre y de la sed.
“Dejen a los muertos que se pudran y ocúpense de los vivos. Dénnos de comer”, gritaba una mujer al paso de un camión de un equipo de rescate español.
Asimismo, barricadas de neumáticos en llamas, escombros y al menos cuatro cuerpos sin vida bloqueaban la ruta principal entre la capital de Haití y la cercana Carrefour. Los vecinos protestaban enardecidos para exigir la remoción de los muertos.
Elisabeth Byrs, vocera de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, declaró que la crisis que se vive en Haití es el peor desastre al que el organismo mundial se haya enfrentado en su historia.
“No se parece a ningún otro, pues el país fue decapitado”, indicó Byrs, al subrayar que contrariamente al tsunami que azotó el sur de Asia en 2004, en Haití quedan muy pocas estructuras locales para canalizar la ayuda extranjera que continúa llegando.
Además de Puerto Príncipe, los socorristas de la ONU que exploraron las ciudades ubicadas al oeste de la capital haitiana consideraron que la localidad de Leogane resultó destruida en cerca de 90 por ciento.
Los equipos fueron también a las localidades de Gressier y Carrefour, al oeste de la capital nacional, y estimaron que la destrucción fue en esos lugares en torno a 40-50 por ciento.
Asimismo, el gobierno de México informó que el jefe de guardias presidenciales de Haití fue sacado con vida de los escombros del Palacio Nacional de Puerto Príncipe por rescatistas mexicanos, pero murió poco después.
El terremoto grado 7 quebró los cimientos del débil sistema institucional y las palabras anarquía, caos e inseguridad definen el estado del país, según algunos analistas internacionales.
El gobierno de Haití está partido institucionalmente: el presidente Préval no tiene donde gobernar, ya que el palacio y su domicilio particular están destruidos. Su puesto y morada están ahora en una estación de policía.
Los miembros del gabinete también se quedaron sin sus despachos, por lo que no pueden reunirse y tomar decisiones.
“Debemos reconstruir todo. El palacio presidencial se cayó, el Parlamentó está destruido, el Palacio de Justicia se vino abajo”, declaró el mandatario haitiano, y agregó que la ONU estima que se necesitan más de 500 millones de dólares para la reconstrucción de Puerto Príncipe.
Asimismo, una réplica de 4.5 grados en la escala de Richter incrementó hoy a 44 esos fenómenos telúricos tras el sismo del pasado martes.

Hablar bien de México-Sara Sefchovich

Hablar bien de México-Sara Sefchovich
El Universal 17 de enero de 2010


En las palabras que pronunció el pasado día 8 en la reunión anual con los embajadores y cónsules mexicanos acreditados en el exterior, el presidente Calderón dijo dos cosas que llamaron mi atención: la primera fue que no se valía hablar mal de México y la segunda fue que instruía a nuestros diplomáticos a hablar bien de México.
La primera es interesante porque para el presidente criticar al gobierno y a sus funcionarios por lo que hacen, por lo que dejan de hacer o por cómo lo hacen es lo mismo que hablar mal de México. Ésta es una percepción que parte de dos supuestos falsos: uno es que la crítica es lo mismo que hablar mal, otro es que si hablan mal de mi gobierno, están hablando mal del país, algo así como que “el país soy yo”.
Tranquilamente montado sobre estas dos falacias, el jefe del Ejecutivo se siguió con su argumentación: “Yo nunca he escuchado a un brasileño hablar mal de Brasil y sí he escuchado a muchos mexicanos hablar mal de México en el mundo. Por desgracia, a menudo los mexicanos juzgamos a nuestro país con la mayor severidad que podemos, incluso, por encima de la severidad respecto de otros temas”.
Es decir, que para el Presidente Calderón el mundo se reduce a “lo que yo he escuchado”.
Y esto con todo respeto sin duda es muy poco, pues no sólo deja fuera lo que otros han escuchado sino lo mucho que se ha escrito. No sería mala idea que pusiera a su equipo a investigar lo que escriben académicos y periodistas de ese país sudamericano sobre su gobierno (no sobre su país), o lo que escriben los analistas (que para eso están, esa es su función) de cualquier otro de los países en los que hay democracia.
Y esto es así porque así debe ser, porque la democracia se sustenta en la crítica, en hacer públicas las diferencias, en debatir, en oponerse. ¡Si hasta en China han tenido su Tiananmen!
Pero al presidente Calderón esto le desagrada y sueña con lo que por fortuna ya es imposible: la unidad nacional en torno al gobierno. Él dice que es en torno a la República, que hay “temas y asuntos de interés nacional que reclaman la convergencia de voluntades y apoyo de todos”. Pero ¡hablar a estas alturas de la historia, después de las experiencias en países comunistas o que siguen una versión de la sharia musulmana del bien superior de la Nación para pedir una sospechosa unanimidad en torno al gobierno!
Pero suponiendo que tal cosa como “temas y asuntos de interés nacional” pudiera existir, me pregunto cuáles son. Y me encuentro con que por “coincidencia” resulta que los asuntos de índole superior sobre los que nadie puede criticar son todos y cada uno de los que ha emprendido este gobierno. ¡Qué casualidad!
Y aquí llegamos a lo segundo que me llamó la atención: si bien el presidente considera que no criticar al gobierno “es válido para cualquier mexicano”, por lo que se refiere a los funcionarios lo considera una obligación absoluta: “Hablar bien de México es algo que yo les agradezco y se los pido y se los instruyo”.
Ésta frase del presidente es la que nos permite entender los dislates y disparates y mentiras que escuchamos de nuestros funcionarios que a toda costa (y por instrucciones de su jefe) tienen que decir que el gobierno hace todo perfectamente bien: desde subir impuestos porque eso es para ayudar a los pobres hasta estar ganando la batalla contra el narco.
A esto el presidente le llama “hablar con información objetiva y veraz”. Pero ¿cual es esa? ¿la que da el propio gobierno?
Hay que reconocer que estamos en un círculo vicioso. Pero incluso concediendo lo que han afirmado algunos estudiosos en el sentido de que no hay tantos muertos por violencia como se dice, lo importante no es si son mil en lugar de mil quinientos, sino el hecho de que la sociedad vive aterrorizada por la violencia, por la real y por la imaginada y por la percibida y por la supuesta. ¿Y es a esa sociedad a la que el presidente le pide que no critique al gobierno en aras de un interés superior? ¿Cuál podría ser un interés superior al de vivir tranquilos y contar con un gobierno que haga lo que tiene que hacer?
sarasef@prodigy.net.mx
Escritora e investigadora en la UNAM

Marchan miles de personas en Phoenix contra las medidas antimigrantes en Estados Unidos

Exigen a Obama anular permiso a policías para asumir poderes de agentes de migración
Marchan miles de personas en Phoenix contra las medidas antimigrantes en Estados Unidos
DAVID BROOKS La jornada 17 de Enero de 2010

Nueva York, 16 de enero. Miles de inmigrantes y defensores de sus derechos marcharon en Phoenix, Arizona, para repudiar las acciones represivas contra sus comunidades, ahí y en el país, como medidas federales que autorizan a policías locales aplicar leyes migratorias que, denuncian, han sido empleadas para violar los derechos humanos y civiles de comunidades inmigrantes y latinas en el país.
Según los organizadores, unas 20 mil personas marcharon por el centro de la ciudad hasta las oficinas de Joe Arpaio, el alguacil del condado de Maricopa (en el cual está Phoenix), quien más que cualquier otro oficial policiaco del país ha empleado tácticas represivas extremas contra comunidades latinas en la “lucha” contra la inmigración indocumentada.
Los manifestante de varias partes del país, fueron acompañados por líderes latinos, algunos funcionarios locales y figuras nacional e internacionalmente reconocidas, como la dirigente social Dolores Huerta, el músico Zack de la Rocha (del grupo de rock Rage Against the Machine) y la cantante Linda Ronstadt.
Exigieron que el gobierno de Barack Obama anule la medida federal que permite que policías locales asuman poderes de agentes de inmigración y eliminar políticas que atentan contra las comunidades inmigrantes del país.
“Washington debe entender que la criminalización de los inmigrantes destruye las relaciones con nuestras comunidades y mina el vínculo entre policía y comunidad. Por ello la manifestación fue un éxito al dejar claro que es demanda de toda nuestra comunidad”, dijo Salvador Reza, de la organización Puente, una de las coordinadoras de la protesta, en entrevista telefónica con La Jornada.
“Fue una manifestación exitosa en el espíritu del movimiento de los derechos civiles (el lunes es feriado en honor a Martin Luther King) que se enfrenta a una de las agencias de seguridad pública más represivas del país. Se pide que Arpaio sea sujeto a la justicia por emplear el tema de la migración para aterrorizar a las comunidades de color”, comentó Chris Newman, de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleros, otra de las coordinadoras de este esfuerzo.
Hubo cuatro arrestos por un incidente menor que provocó una reacción de la policía, el único incidente en esta marcha pacífica.

Haití: desastre natural sobre la infamia de la historia

Guillermo Fernández Ampié*
Haití: desastre natural sobre la infamia de la historia



La última tragedia que azota Haití ha atraído los focos de las empresas internacionales comercializadoras de noticias que no se cansan de repetir cuán pobre, qué falta de infraestructuras y servicios resulta la sociedad haitiana. El periódico español El País reseña “la crueldad” de la historia de esa nación caribeña: “crisis gubernamentales arbitradas a machetazos, pobreza, hambre y migraciones masivas”. Otro análisis de la agencia Ap cita a algunos “expertos” que explican la desgracia por la conjugación de una serie de factores “asesinos”: geografía, problemas sociales, chapuceros estándares en la construcción de edificios “y mala suerte”. De remate, el predicador estadunidense y alguna vez precandidato presidencial republicano Pat Robertson afirma que existe una maldición sobre el pueblo haitiano porque éste habría hecho un pacto con el demonio para destruir la esclavitud e independizarse del yugo francés.
De lo que se cuidan de hablar estos medios y sus fuentes “expertas”, o que apenas aluden, es de la responsabilidad de Estados Unidos y Europa en la postración de Haití. Si algo ilustra la crueldad en la historia haitiana es precisamente la continua agresión de la que ha sido objeto el país (registrada por Gregorio Selser en su monumental obra sobre las intervenciones extranjeras en América Latina). Vale la pena recordar, aunque sea de forma sucinta, algunos de estos otros “factores asesinos” que han contribuido a la pobreza endémica de los haitianos.
En primer lugar mencionemos la exigencia de Francia, en 1838, para que Haití pagara 90 millones de francos de la época, para indemnizar los dueños de esclavos y plantaciones, y como condición ineludible para reconocer al país como nación independiente (cifra abonada religiosamente por los haitianos hasta ser cancelada en 1883).
Otro es el “incidente Lüders”, que más bien pareciera un cuento del realismo mágico. La historia va así: En 1897, unos policías haitianos quisieron detener a un individuo a quien su anterior patrón acusó de un robo menor. El nuevo empleador del acusado, el comerciante Emile Lüders, trató de impedir utilizando bastonazos que se ejecutara la orden judicial. Lüders era hijo de madre haitiana y de padre alemán, y detentaba la ciudadanía haitiana. Con su actitud violó las leyes haitianas, fue juzgado y condenado a un año de prisión. Apeló entonces a su ascendencia alemana, y fue liberado poco después gracias a las gestiones de un diplomático de Estados Unidos. Lüders se trasladó a Alemania donde gestionó represalias contra Haítí. El káiser, ni corto ni perezoso, envió varias naves de guerra y un ultimátum para los haitianos: la entrega de 20 mil dólares como indemnización para Lüders, además de ofrecer disculpas al representante alemán y saludar con 21 cañonazos la bandera de Alemania. De no cumplirse la demanda, Puerto Príncipe sería arrasada por las cañoneras alemanas. El gobierno haitiano se vio obligado a ceder al chantaje.
Un tercer elemento es el de la invasión militar estadunidense que engendró la dictadura de Francois Duvalier, Papá Doc, y de su hijo Jean-Claude, el igualmente corrupto y asesino Baby Doc. Estos siniestros personajes duraron tanto en el poder gracias a la alimentación recibida por el cordón umbilical de la complicidad “americana”.
Hechos más contemporáneos también merecen mención. Entre ellos el ascenso y la caída de Jean Bertrand Aristide, a quien El País identifica como “el cura populista que nunca pudo o supo erradicar las causas” de la postración haitiana (como si un solo hombre pudiera transformar, en algunos meses de gobierno, las secuelas de un sistema que tiene siglos de castigar a los haitianos). Aristide fue derrocado con la complicidad estadunidense, y restituido en el poder tras comprometerse a aplicar unas políticas neoliberales que desangraron todavía más a una población hundida ya en la miseria. Bill Clinton, hoy irónicamente nombrado enviado especial de Naciones Unidas para Haití, era entonces el presidente estadunidense cuando esto ocurrió.
Como podemos ver, una de las principales claves para entender la tragedia haitiana está en lo que menciona, casi sin querer, el periódico español: el protectorado que de hecho ejerce la Casa Blanca sobre Haití desde 1915. Si alguna maldición ha caído sobre el pueblo haitiano es precisamente la del intervencionismo de Estados Unidos; una maldición que al parecer continúa hasta el día de hoy, cuando todo indica que el gobierno de Estados Unidos toma la nueva tragedia como un pretexto para ocupar militarmente, una vez más, a tan desdichada nación.
* Periodista, ex editor de la revista Barricada Internacional.

Apagón de luz

Vilma Fuentes La jornada 17 de Enero de 2010
Apagón de luz



Hace más de 40 años apareció en la editorial Mortiz, gracias a la inteligencia para descubrir autores de don Joaquín Diez Canedo, un libro titulado Ecocidio, el cual causó desconcierto en sus primeros lectores por los conceptos que exponía. Su autor era el siquiatra y sicoanalista Fernando Cesarman, precursor visionario de la lucha por la protección del ambiente.
Entonces, pocas personas hablaban del que sería, y era ya, uno de los más graves problemas del planeta: la destrucción de la vida de la Tierra a causa del más peligroso de sus depredadores, el ser humano. Cesarman profundizaría, durante medio siglo de trabajos, las más diversas cuestiones al respecto.
En la facultad de Ciencias Políticas, algunos profesores nos hablaban de “guerra económica”, concepto que nos parecía abstracto y que veíamos como se ve un fantasma, esperpento para asustar ingenuos, pues no concebíamos bien a bien cómo podría haber muertos si la guerra era “económica”.
Hoy todos hablan de ecología, a veces con razón, en ocasiones más bien con pasión semejante a la de los integristas de diversas ideologías y religiones. Si la gravedad de la situación del planeta es cierta, una de las principales causas siendo la explosión demográfica, también lo es que se han inventado falsas amenazas por motivos comerciales, de poder y de finanzas, creando militancias equívocas que lindan con el sectarismo, fomentando miedos con fines políticos. En nombre de la salud se lanzan campañas contra un producto por la industria rival. Se prohíbe fumar mientras se impulsa la industria del armamento o se lanzan al mercado productos más que dudosos de laboratorios farmacéuticos en una guerra económica donde la violencia y la brutalidad carecen de límites, pues están en juego millones de dólares.
En esta guerra económica las víctimas, los muertos, se suman hoy por millares: bajo las bombas en la lucha por el petróleo, muertos a causa de la experimentación masiva de medicinas en los países más pobres, muertos simplemente de hambre. Un universo donde la voracidad de unos cuantos es insaciable y la televisión es uno de sus instrumentos principales, pues todo se convierte en producto de consumo. Fabricación que debe venderse de inmediato para lanzar al mercado otra novedad, aún más rápidamente desechable. No se trata sólo de anuncios que interrumpen cualquier programa, sino de los sobreentendidos, esa propaganda oculta –para vender una política o una medicina milagrosa– que constituye un programa en apariencia de variedades, de mesa redonda, de cultura o bajo la forma de película, telecomedia. En Francia se prohíbe la publicidad en la televisión pública a partir de las 20 horas para darla a la televisión privada, lo cual no impide a los canales del Estado servir la propaganda política mientras los dueños de los canales privados se llenan las bolsas. En México se interrumpe cualquier película, e incluso se cortan escenas, con una publicidad repetitiva e incesante. Acabo de ver cortado por anuncios el concierto de Plácido Domingo y, peor aún, escuchar, al mismo tiempo que la voz del tenor las voces gritonas de dos “conductores” para hacer propaganda política con una falta de respeto absoluto hacia el cantante y el público.
Se habla de violencia de narcos, del crimen organizado y otros especímenes, pero no se habla de la brutalidad sinuosa y constante de los servicios públicos y privados hacia las personas.
¿No hay violencia en un apagón que lleva tres días en la colonia Francisco Zarco y la burla con que se trata al cliente al que le dicen: “ya prontito les ponen la luz”? ¿Cuando el empleado de la compañía de electricidad responde que ya se arregló el servicio y se canceló la queja, mientras los habitantes siguen sin luz? Frases recitadas con voz de robot, discurso aprendido de memoria, asegurando al cliente la dicha que tiene de escuchar sus quejas para servirlo mejor. Sí, siempre mejor.

Frutas y verduras han subido de precio hasta en 19 pesos por kilo

Reportes oficiales contradicen a titulares de Profeco y Economía de que no hay alzas
Frutas y verduras han subido de precio hasta en 19 pesos por kilo
Monitoreo de la Procuraduría ha constatado aumentos durante la primera quincena de enero
El ejote pasó de 14.90 a 34 pesos; la calabaza, de 12.30 a $23.80, según reciente verificación
SUSANA GONZÁLEZ G. La jornada 17 de Enero de 2010



Casi la mitad de 82 verduras y frutas que son monitoreadas cada semana por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) subieron de precio durante la primera quincena de 2010.
El titular de la dependencia, Antonio Morales de la Peña, y el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, han declarado de manera insistente que no se han registrado alzas en los precios de los productos básicos, pero los propios reportes de la Profeco indican que del 29 de diciembre de 2009 al 14 de enero de 2010 este tipo de alimentos subieron de precio desde unos cuantos centavos hasta 19 pesos por kilo, lo mismo en mercados populares que en tiendas de autoservicio.
Por medio de su programa “¿Quién es quién en los precios?”, la Profeco recopila cada semana los precios al menudeo de 2 mil productores en un millar de establecimientos comerciales de 27 ciudades del país y difunde en su página electrónica tanto el “precio frecuente” –que no promedio– de cada producto, como el mínimo y máximo que encuentra para cada uno.
En el caso de las frutas y verduras frescas, la dependencia enlista los precios de 82 productos, de los cuales 37 subieron de precio en lo que va de este año, lo que representa 45 por ciento del total.
Destaca el encarecimiento registrado en algunas verduras de consumo popular: hasta los últimos días de 2009, el precio frecuente del kilo de ejote verde fue de 14.90 pesos, pero en la semana que recién terminó se comercializó a 34 pesos, una diferencia de 19 pesos, que implica un incremento de 128 por ciento en 15 días.
En el mismo lapso, casi se duplicó el precio de la calabaza italiana, al pasar de 12.30 a 23.80 pesos por kilo, un incremento de 93 por ciento, y la cebolla blanca se vendió 7 pesos más cara porque el precio frecuente fue de 19.95, cuando antes de enero era de 12.95 por kilo, un aumento de 54 por ciento.
Los chícharos subieron cinco pesos, la papa alfa blanca, tres pesos, al pasar de 21.90 a 24.95 pesos, mientras cada kilo de limón sin semilla, nopal y chile fresco serrano subieron 2.50 pesos.
En cuanto a la fruta, el monitoreo de Profeco indica que el kilo de guayaba subió 55 centavos en su venta al menudeo, pese a que se trata de una fruta representativa de la temporada invernal y su precio al mayoreo bajó 24 por ciento en las centrales de abasto del país, según el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa, mismo que recomendó su consumo por su alto contenido en vitamina C para prevenir enfermedades respiratorias
El precio frecuente de la guayaba se ubicó en 15.95 pesos por kilo, pero en centrales de abasto se encontró a siete pesos y hasta 19.90 pesos en las tiendas Superama.
La manzana más barata, la tipo rome beauty se vendió hasta el jueves a 31.50 pesos el kilo, cuatro pesos más que hace una quincena, y el melón chino se encareció seis pesos, mientras que el melón valenciano subió 1.30 pesos el kilo.
Los reportes de Profeco dan cuenta de que, aunque en menor proporción, también hubo alzas durante el periodo mencionado en los precios de chile poblano fresco, aguacate, acelgas, apio, zanahoria, tomate, mandarina, manzana starking americana, guayaba, jícama, piña, sandía, toronja, plátano macho, tuna, ciruela, durazno, fresa, pimiento morrón, romeritos, alcachofas, caña, mango, granada, castañas, nuez de castilla y kiwi.

La CFE dejó a cargo de 8 firmas privadas la garantía del suministro en tres delegaciones

La CFE dejó a cargo de 8 firmas privadas la garantía del suministro en tres delegaciones
Hacinados en galerones, 200 peones que reparan fallas eléctricas en el DF
Les pagan entre mil y 1,500 pesos semanales; pocos pueden ir a su lugar de origen a ver a su familia
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA La jornada 17 de Enero de 2010



La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha dejado a cargo de ocho empresas privadas –cuyas sedes están en los estados de Guanajuato, Querétaro y Colima– la garantía del suministro eléctrico de las delegaciones Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa.
A su vez, desde la liquidación de Luz y Fuerza del Centro –en octubre de 2009–, dichas firmas contrataron aproximadamente a 200 personas para que laboraran como peones en la ciudad de México; las instalaron en un improvisado campamento en el que duermen una junta a la otra en decenas de camastros; asimismo, lavan y tienden su ropa en la zona de dormitorio y, para bañarse, la mayoría de los obreros únicamente cuenta con agua fría en seis regaderas móviles, que fueron rentadas junto con una decena de sanitarios igualmente móviles.
Esta especie de oficina de carácter operacional y administrativo que instaló la CFE para sus empleados y representantes de las empresas privadas se localiza en el número 1086 de la avenida Andrés Molina Enríquez, en la delegación Iztapalapa.
Policías federales y capitalinos vigilan las instalaciones
El inmueble cuenta con tres zonas: un acceso que es custodiado por elementos de la Policía Preventiva del Distrito Federal y personal de la Policía Federal; el área de mantenimiento automotriz, que en realidad funciona como comedor, con 10 tablones y sillería para servir desayunos, comidas y cenas a los trabajadores de las industrias privadas, espacio en el que también se habilitó una bodega, y en el primer nivel un área de dormitorio, que es la única donde hay una regadera con agua caliente.
El patio separa el acceso y la zona donde duermen la mayoría de los trabajadores. El dormitorio es una larga galera que mide unos 10 metros de frente por 20 o más de fondo. Tres filas de camastros colocados uno junto al otro a lo largo y ancho de la construcción conforman la zona de descanso.
El dormitorio sólo cuenta con paredes laterales; la entrada está cubiera con lonas que van de piso a techo, en un intento por proteger a los peones de las corrientes de aire frío que azotan en estos meses la capital mexicana.
Tras las lonas de color verde hay un televisor, y arriba, en los barandales y tubos del siguiente piso, los trabajadores cuelgan la ropa que lavan y sus toallas mojadas.
Algunos duermen en el día: son los que hicieron trabajo nocturno resolviendo los reportes de emergencias.
La mayoría inicia sus labores alrededor de las 7:30 horas. Antes, algunos se atreven a bañarse con agua fría, otros más sólo se cambian de ropa y comienzan a formarse en la entrada del inmueble para el desayuno.
El dormitorio está dividido en dos áreas, donde la segunda está construida sólo con lonas.
Las zonas de descanso no son visibles a simple vista. Antes de traspasar las lonas verdes se instalaron escritorios que son utilizados para actividades administrativas de la CFE y las empresas, y así se disimula el hacinamiento en que viven los trabajadores.
Los agentes federales que custodian el sitio tienen una oficina en la parte superior de la galera donde se ubica el dormitorio, y desde allí vigilan que no pase nadie ajeno a las empresas, los trabajadores o la CFE.
Sin embargo, la custodia es rebasada cuando algunos usuarios de las delegaciones acuden a pedir que les reinstalen el servicio de energía.
Los trabajadores traídos desde Hidalgo, Querétaro y Guanajuato desayunan cereal, huevos, tortillas, salsa, café o leche. Por la tarde, las cocineras contratadas sirven sopa aguada o fría; guisado de carne de res o puerco, agua y tortillas. Por la noche cenan cereal y café.
El fin de semana, algunos visitan a sus familias y llevan el salario ganado, que es de entre mil y mil 500 pesos a la semana, según informaron algunos de ellos. Sin embargo, la mayoría se queda en las instalaciones, pues el viaje a sus lugares de origen les costaría entre 500 y 700 pesos.
Cada día, desde las 6 de la tarde, el camellón que divide dos sentidos de la avenida Andrés Molina Enríquez, desde la calle Emilio Carranza hasta el Eje 7, Municipio Libre, se llena de camiones de las empresas Proyectos Eléctricos Ramírez, Hursa y Melqro, Construléctrica Mexicana, Coelse y Jusamo, Construcciones Eléctricas Torres y Cebsa.
Las compañías contratadas por la CFE aseguran en sus páginas electrónicas que proporcionan servicios de construcción e ingeniería electromecánica, en lo que concierne a proyectos de obra eléctrica, instalación, mantenimiento y venta de materiales del ramo.
La mayor parte de estas firmas tiene su sede en los estados de Guanajuato y Querétaro; soló Construcciones Eléctricas Torres está asentada en Colima.
Hursa y Melqro indican en sus páginas web que fabrican postes de concreto, registros, pozos y torres, y realizan “todo tipo de instalación de acuerdo con lo requerido por CFE”; afirman que su principal cliente es la paraestatal.
Construléctrica Mexicana se dedica a la venta de bienes y servicios en instalaciones de alta y baja tensión en proyectos de alumbrado público, sistemas de tierras, sistemas de pararrayos, subestaciones, plantas de emergencia y líneas subterráneas de alta y baja tensión.
Ofrecen productos de concreto, transformadores, subestaciones, elementos para redes subterráneas y material eléctrico de alta calidad.
De acuerdo con la información obtenida, el inmueble fue rentado por la CFE hasta marzo próximo. Mientras tanto, los peones seguirán en sus camastros y algunos choferes de los camiones dormirán en sus unidades tapados con una cobija.

La CURP biométrica es un exceso, juzga el PRD

Puede ser una agresión a la intimidad
La CURP biométrica es un exceso, juzga el PRD
CAROLINA GÓMEZ MENA La jornada 17 de Enero de 2010



El agregar datos biométricos –registro del iris y huellas dactilares– a la credencial para votar requerirá que “a la brevedad el Congreso emita una ley de protección de datos personales para tener la seguridad de que no van a ser mal usados o exista la posibilidad de ser vendidos a empresas nacionales o extranjeras, porque esto ya ocurrió una vez”, señaló el representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Rafael Hernández.
En entrevista, indicó que dado que la “Secretaría de Gobernación pretende recabar las 10 huellas digitales de cada persona y también el registro del iris” para elaborar la clave única de registro poblacional (CURP) biométrica –datos que serán añadidos a la credencial electoral–, es necesario contar con leyes de protección.
Consideró que recabar esos datos personales “rebasa con mucho las necesidad de identificación de las personas que requiere el gobierno para los efectos legales necesarios. Esto puede convertirse en una agresión a la intimidad y se debe discutir en el Poder Legislativo una ley de protección de datos personales”.
Indicó que pedir una normativa al respecto no es un exceso, puesto que hace algunos años hubo un incidente que involucró la venta de la base de datos del padrón electoral.
“En abril de 2002 se conoció que la empresa estadunidense ChoicePoint ofrecía en venta la base de datos del padrón electoral de México (que había comprado por 250 mil dólares). Hubo denuncia penal e investigación de la PGR, y se encontró que el Registro Nacional de Población había obtenido mediante un convenio, en ese entonces con el IFE, la base de datos.
“Un empleado de esa dependencia sustrajo la base de datos y la vendió a particulares mexicanos, y éstos, a su vez, a esa empresa estadunidense. Casualmente la dependencia que se pretende que reúna todos estos datos biométricos es el Registro Nacional de Población e Identificación (Renapo), el mismo que aquella vez no fue capaz de garantizar la seguridad de los datos del padrón.”

Compilan reflexiones de ideólogos sobre experiencias de poder popular en AL

Los movimientos sociales del siglo XXI, de Ricardo Martínez
Compilan reflexiones de ideólogos sobre experiencias de poder popular en AL
CARLOS PAUL La jornada 17 de Enero de 2010

Los movimientos sociales del siglo XXI. Diálogos sobre el poder “hace un llamado a la acción social y a la construcción del poder popular”, al registrar la historia reciente de los movimientos sociales autónomos, no sólo de México, sino también de Bolivia, Venezuela, Brasil y Ecuador, entre otros.
Así definieron la compilación los especialistas y activistas sociales Trino Alcides, Jacobo Silva, Héctor Mora, Antonio Martínez y la periodista Blanche Petrich, en el Club de Periodistas.
El libro reúne ensayos de activistas sociales y pensadores como Enrique Dussel, Noam Chomsky, Fernando Matamoros, Hugo Molina, Emile Joly, Guillermo Almeyra, Héctor Mora, Sergio Tischler y Ricardo Martínez, entre otros; fue puesto en circulación por la editorial El perro y la rana, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela.
Distinguido con el Premio Municipal al Pensamiento Político Gustavo Machado 2009, el libro, consideró Jacobo Silva, “va más allá de la teorización acerca del ejercicio del poder del Estado en este siglo XXI, contribuye a pensar de forma nueva. Reflexiona en torno a diversos conceptos, como el de la transmodernidad, del cual se deduce que si no se transgrede ese edificio denominado modernidad, se van a repetir experiencias –como la soviética–, que hoy se sabe, han fracasado”.
Silva, quien ha sido perseguido, detenido, desaparecido y torturado, por su activismo social, consideró que los ensayos reunidos “hablan de experiencias prácticas, no de teorías de gabinete”.
Destacó algunas experiencias de movimientos sociales autónomos que forman parte del volumen, como el de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el de la Policía Comunitaria, de Guerrero, “importante ésta, porque le ha ido quitando espacios de poder al Estado”.
Vías novedosas
Asimismo se refirió a las experiencias alternativas de toma de poder por medio del voto, es decir, mediante “un movimiento de movimientos”, concepto también que se maneja en el libro y que –puntualizó Silva– “se debe estudiar, pues nos habla de vías diferentes a las tradicionalmente pensadas para construir el poder popular, y desde ahí fortalecer los movimientos sociales que generarán el cambio”.
El libro “es un esfuerzo por poner al alcance la historia reciente de los movimientos sociales autónomos”, historia que, según Silva, “debemos vivir, porque este libro es una invitación a que hagamos algo, es un llamado a la acción, al combate. Habrá que leerlo también con esa visión, ya que los autores comprometidos extraen de la práctica lo que de teoría puede haber en ella.
“Este libro indica caminos de que –en este principio de siglo, que parece tan negro– sí es posible pelear, es posible cambiar. Aquí no se habla de promesas respecto de que las cosas van a cambiar en el futuro, sino de la práctica misma de lo que se puede lograr respecto de la autonomía y la autogestión. Todo luchador social, concluyó Silva, debería leerlo, porque cada quien encontrará algo que le servirá para su lucha.”
En su participación, la periodista Blanche Petrich destacó que la lectura del libro y la revisión del panorama latinoamericano resulta muy esperanzadora, saludable y alentadora, “sobre todo por la forma en que permite a los mexicanos identificar escenarios cercanos”.
Sin embargo, señaló Petrich, que si bien son experiencias aleccionadoras, como el movimiento de resistencia contra el gobierno de Oaxaca, “para mí también resultan dolorosas”.
“Hablar de las experiencias de San Salvador Atenco, cuyos tres de sus dirigentes se encuentran hoy día en cárceles de máxima seguridad, o de la APPO y las barricadas, desde luego resultan aleccionadoras, pero al final de cuentas dolorosas por el resultado, por el alto número de asesinatos contra el pueblo que no se investigan.”
De igual manera, Petrich recordó el caso, “que no me invita al optimismo”, del fraude electoral de 2006. “Han sido aportaciones importantes, experiencias de lucha muy grande, sin embargo, en 2010, transcurridos tres años de las concentraciones históricas en el Zócalo y del megaplantón en Reforma, son para mí signo de desaliento”; sin embargo, aclaró, “digo de desaliento y no derrota. Digo desaliento, porque son movimientos que pese a las enormes dificultades están vivos, ejemplo de ello son los movimientos de resistencia en Oaxaca y Chiapas”.
Los trabajos de Los movimientos sociales del siglo XXI. Diálogos sobre el poder, fueron compilados por Ricardo Martínez, quien adelantó que se está preparando el volumen Los movimientos sociales del siglo XXI. Diálogos sobre la militancia.

Analizan cómo la autogestión contribuye al diálogo intercultural de los pueblos

Otras geografías. Experiencias autónomas indígenas en México, de la UAM-Iztapalapa
Analizan cómo la autogestión contribuye al diálogo intercultural de los pueblos
ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ La jornada 17 de Enero de 2010


Las experiencias autonómicas de las comunidades indígenas de México se encuentran expuestas a un acoso y represión constantes de distintas instancias de gobierno que recurren a amenazas, detenciones arbitrarias, robo e incluso al asesinato.
Es el caso del territorio comunitario de Alacatlatzala, municipio de Malinaltepec (Guerrero), donde el 24 de noviembre pasado cinco agentes de la policía estatal allanaron la casa del coordinador regional de la Policía Comunitaria, Emilio Cano Castañeda, de la que sustrajeron documentos diversos y un millón 133 mil pesos pertenecientes a la comunidad.
De acuerdo con Valentín Hernández, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias–Policía Comunitaria, también se apoderaron de una camioneta; en su huida, los agresores chocaron contra un poste, pero fueron auxiliados por la patrulla 0059 de la policía estatal, placas HB00245, del estado de Guerrero.
Otro caso es el del Municipio Autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca, donde las autoridades estatales han propiciado la división de la comunidad triqui que lo habita y han promovido la ocupación de la casa de gobierno por un grupo afín al Partido Revolucionario Institucional, con el propósito de truncar la gestión autónoma.
Víctor Castillo señaló que el presidente del municipio autónomo se ha visto obligado a despachar en una casa particular, y aseguró que la situación es avalada o consentida por el gobernador del estado, Ulises Ruiz.
Ambas denuncias fueron hechas durante la presentación del libro Otras geografías. Experiencias autónomas indígenas en Mexico, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y coordinado por Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero.
Valentín Hernández relató el proceso de creación de la Policía Comunitaria. Señaló que aún cuando ésta ahorra recursos en seguridad al gobierno estatal, “en lugar de fortalecer el proceso, lo criminaliza; actualmente hay órdenes de aprehensión contra varios compañeros policías comunitarios”.
La antropóloga Alicia Castellanos sostuvo que el libro presentado es importante porque analiza a profundidad las prácticas autonómicas en distintas regiones de México y, de esa manera, contribuye al diálogo y al encuentro intercultural de los pueblos indígenas.
Con estos conocimientos –dijo– enriquece el análisis de los procesos democratizadores que tienen lugar en los territorios étnicos, con todo y sus conflictos y contradicciones.
En tanto que el académico Enrique González Ruiz, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, enumeró los aspectos que ponen en conflicto las experiencias autonómicas con las autoridades de las distintas instancias de gobierno: el territorio, el autogobierno y los medios de comunicación comunales.
Explicó que el territorio de los pueblos originarios está definido en términos históricos y antropológicos, pero no en términos geográficos ni jurídicos, lo cual se vuelve elemento de tensión constante con el sistema dominante.
La cuestión del autogobierno también es conflictiva y complicada, porque “se lleva dentro de prácticas jurídicas distintas a las convencionales, lo que se llama usos y costumbres, descalificadas como ‘prácticas bárbaras’ sin tomar en cuenta la cosmovisión que les da origen”.
En cuanto a los medios, “son fundamentales, porque sin ellos una comunidad no tiene manera de decir su palabra, ni de comunicarse entre ella; pero las radios comunitarias, por ejemplo, son reprimidas porque afectan los intereses de los hombres y mujeres del poder político y económico.
“Los medios dictan la política, la religión, la moda, por eso no los quieren dejar en manos de las comunidades, porque representan un poder para ellos.”
De todo esto –afirmó González Ruiz– “da cuenta el libro.”

La reforma en chacota y la reforma en serio

Arnaldo Córdova La jornada 17 de Enero de 2010
La reforma en chacota y la reforma en serio



El tema de la reforma del Estado, que todo mundo en la política activa y en la academia reconoce como un asunto crucial y decisivo para muchas acciones que se esperan del Estado y para un avance global e integral en el desarrollo del país, se ha convertido, por desgracia, en una mercancía barata y vulgar de la que todos hablan con el mayor desparpajo y la más insolente ignorancia. La mayor prueba de ello nos la ha dado el mismo presidente panista que, nadie sabe por qué, ha echado su cuarto a espadas asombrándonos con una propuesta de reforma del Estado que es una auténtica vacilada y, a final de cuentas, una tomadura de pelo.
Sobretodo, muchos se han preguntado, en especial en los círculos políticos, por qué Calderón presenta, así como así, una iniciativa de reformas a la Constitución para la reforma del Estado, cuando ingentes y gravísimos problemas económicos y de seguridad pública angustian a la nación. Surge la sospecha de que se trata de un pequeño distractor que el panista lanza en un frente que es del máximo interés para los ciudadanos para, simplemente, hacer que éstos se olviden de lo que más preocupa a la población, su bienestar económico y su seguridad personal. Si se tratara de propuestas que él hubiera ya ventilado con los diferentes grupos políticos del país y se ofrecieran como una respuesta a lo que todos desean, ello habría sido magnífico. Pero no hay nada ello. Se trata de una lamentable ocurrencia.
La iniciativa presidencial panista es ambiciosa en apariencia y sugiere la reforma de un gran número de preceptos constitucionales; no hay en ella, empero, algo que pueda identificarse como un común denominador o un objetivo que la unifique y le de sentido. Se ve que es un platillo preparado en especial para los priístas; pero se advierte a leguas que encierra un buen número de trampas mortales para la oposición de izquierda. El resultado es que todos la han visto con una profunda desconfianza. La iniciativa no se presenta con un orden jerárquico que pudiera darle coherencia a las propuestas y, ya en la misma exposición de motivos, se afirma que se responde a exigencias que han venido de todos lados. No se puede, por lo mismo, tratarla sistemáticamente, sino sólo entresacando algunos temas.
Desparpajada y sin orden, se puede adivinar, sin ninguna dificultad, que la iniciativa de Calderón ofrece un signo que es evidente y es que está formulada y presentada en clave totalmente antiizquierdista. En ciertos casos, con el fin claro de arrebatar a la izquierda algunas de sus demandas más emblemáticas, como las que se refieren a dar una mayor participación ciudadana en la política nacional; en otros, simplemente para crear un entramado que aísle a la izquierda y la reduzca a su mínima expresión, como en el asunto de la segunda vuelta. Los panistas saben muy bien qué significa para ellos la alianza histórica en un bloque de derecha con el PRI salinista. La reforma busca atraerlo y los priístas lo saben.
Ya habrá ocasión de discutir pormenorizadamente la iniciativa de Calderón. Por ahora bastará con fijarse en sus puntos esenciales y encontrar su segundo fondo que es muy evidente. Una carnada para los priístas, desde luego, es el asunto de la reelección. Por tradición histórica, siempre ha sido un bocado difícil de deglutir. Como dicen algunos, ellos han dado los mártires (recordad Obregón) y muchos de ellos todavía no han acabado de hacer cuentas con ese dificilísimo problema. La relección para ellos, en las condiciones actuales de caciquismo y feudalismo estatal (los gobernadores son los verdaderos dueños del poder priísta), es un regalo, porque, así, pueden profundizar aún más esa retacería política en la que hoy por hoy se funda su poder. Creo que más de uno sueña con ser diputado, senador o presidente municipal por doce años seguidos.
Todos los argumentos que se han esgrimido en favor de la relección, que da oportunidad a la “especialización” del trabajo parlamentario o que se pone en manos de los electores el decidir sobre un legislador electo que cumple o deja de cumplir con su tarea, premiándolo o castigándolo en ambos casos, o que, así, el legislador se ve obligado a rendir cuentas de su cometido, no son más que patrañas absolutamente estúpidas para dar juego a políticos logreros y corruptos que muy bien pueden desempeñarse con éxito sin necesidad de ser reelegidos. Para ser legislador (y yo lo fui) no se requieren demasiadas luces. Solamente el deseo de servir al pueblo, cosa de verdad harto rara.
La segunda vuelta es un recurso en un sistema democrático que da soluciones más o menos definitivas al consenso con el que un gobernante puede desarrollar su función. Pero el nuestro no es un sistema democrático tan evolucionado como para que podamos confiar del todo en las elecciones y en la institucionalidad de las fuerzas políticas que compiten por el poder. Somos un sistema, a la vez, plural y muy polarizado, lo que resulta extremadamente peligroso. Cuando hay un polo de derecha muy consolidado y beligerante como es el que forman priístas y panistas y, además, decidido a no dar entrada en una competencia leal a su oponente de izquierda, como ha podido verse, una segunda vuelta no representa ninguna oportunidad aceptable para la izquierda y acaba siendo una trampa que es absolutamente deleznable.
Con algunas excepciones, la izquierda es la única que ha hecho propuestas en torno a ciertas formas de democracia participativa del pueblo de los ciudadanos como el plebiscito, el referéndum, la revocación del mandato y la iniciativa ciudadana para proponer leyes. Ahora nos encontramos con que Calderón, sin saber realmente en qué consisten, propone espumosas formas de referéndum y de iniciativa popular. Todo lo que sea avanzar en la perspectiva de la democracia participativa, se ha dicho, sea bienvenido. Pues sea bienvenido, pero hay que señalar que el referéndum es una forma de participación que no tiene sentido sin la del plebiscito y, menos, sin la de la revocación del mandato de los gobernantes y funcionarios (tal vez Calderón tenga en mente lanzar un llamado al pueblo a pronunciarse sobre la punición del aborto o la legitimación de la Iglesia católica).
Estos son de nuevo tiempos de debate sobre la reforma del Estado y deberemos hacer de modo que no se nos vuelva a diluir el esfuerzo en salidas cínicas o engañosas.
Entramos al año de la patria. Celebramos el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana. Ya nadie parece creer en esas cosas y no es para alarmarse. Lo patético es que todavía haya cabezas de chorlito que nos vienen a decir que no hay nada que festejar en nuestra historia porque ésta es sólo un caos y un desmadre descomunal del que no podemos sacar ninguna conclusión cierta, así que, ¿para qué seguir estudiando nuestra historia?

Costo anual de tarjetas de crédito va de 27.7 a 91.9%

ISRAEL RODRÍGUEZ La jornada 17 de Enero de 2010



La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) informó que las tarjetas de crédito es uno de los productos más utilizados por la población en general, por lo que es muy importante que el público conozca el costo anual total (CAT), que incluye la totalidad de los costos y gastos inherentes a los créditos de los principales plásticos que existen en el mercado.
En un análisis comparativo entre las 16 principales tarjetas tradicionales se estableció que la tarjeta que tiene el menor CAT es la denominada Banorte fácil, con 27.7 por ciento anual, mientras que la tarjeta más cara del mercado es la que ofrece Bancoppel, con un CAT de 91.9 por ciento.
Por su parte, la tarjeta Scotiabank tradicional clásica y la conocida como tasa baja clásica tiene un CAT de 31.8 por ciento con una anualidad de 300 pesos.
Este plástico es seguido por la clásica Afirme, que tiene un costo anual de 200 pesos y un CAT de 35.2 por ciento.
Diferentes cuotas anuales
En el caso de la tarjeta de crédito del BBVA-Bancomer conocida como Azul, tiene un CAT de 36.5 por ciento y una cuota anual de 460 pesos; mientras que la Santander Ligth, que en algún momento fue la más barata del mercado, ahora tiene un costo anual total de 36.8 por ciento con una cuota anual de 395 pesos.
Es importante recomendar a los usuarios que la tarjeta de crédito no deben ser consideradas una extensión del salario y solamente deben utilizarse en caso necesario pero sin rebasar la capacidad de pago del tarjetahabiente, porque es el crédito más caro del mercado.
La tarjeta del banco Inbursa denominada EFE no tiene anualidad pero su CAT es de 42.9 por ciento; en tanto que la tarjeta clásica/garantizada del Banco del Bajío tiene un CAT de 43.6 por ciento y una cuota anual de 350 pesos.
Banamex, el segundo grupo financiero de México, emite su tarjeta clásica con una anualidad de 440 pesos y un costo anual total de 44.6 por ciento; la clásica Banorte su CAT es de 47.1 por ciento y requiere de una anualidad de 395 pesos.
Las tarjetas del banco HSBC; de Banregio, de IXE, American Express y Banco Fácil tienen un CAT que oscila entre 53.2 y 76.8 por ciento con anualidad que va de 0 hasta 459 pesos.
La Condusef recomienda que cada acreditado en tarjeta de crédito pague más del mínimo para saldar su deuda lo más pronto posible. Como medida de seguridad nunca lleve más de una tarjeta en su cartera y sólo lleve la que va a utilizar y memorice su número confidencial.

Advierte Obama que no permitirá que Wall Street “tome el dinero” y corra

Defiende el impuesto a bancos para recaudar hasta 117 mil millones de dólares en 10 años
Advierte Obama que no permitirá que Wall Street “tome el dinero” y corra
Critica “la audacia” de financieras y dice que los republicanos apoyan a grandes corporaciones
REUTERS Y AFP La jornada 17 de Enero de 2010

Washington, 16 de enero. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que no permitirá a Wall Street “tomar el dinero y salir corriendo” y dijo que se convertirá en ley el impuesto que el mandatario planteó el jueves pasado aplicar sobre las firmas financieras que se beneficiaron del rescate por 700 mil millones de dólares obtenido entre 2008 y 2009, y que ahora pretenden pagar altas primas a sus ejecutivos.
El mandatario defendió el impuesto que ha propuesto aplicar a las mayores instituciones financieras del país, para recaudar hasta 117 mil millones de dólares durante los próximos 10 años y recuperar las pérdidas proyectadas en el rescate bancario pagado con dinero de los contribuyentes.
En su programa de radio semanal Obama criticó este sábado la “audacia” de Wall Street por resistirse a pagar el gravamen por el rescate y dijo que sus oponentes republicanos estaban del lado de las grandes corporaciones.
Con la popularidad de Obama en alrededor de 50 por ciento y de cara a las elecciones para el Congreso en noviembre, la Casa Blanca quiere ponerse de lado de los estadunidenses de clase media, al tiempo que acusa a los republicanos de estar de parte de los ricos.
“Los que se oponen a este impuesto dicen que los bancos no pueden permitirse devolver el dinero a los estadunidenses sin pasar los costos a sus accionistas y clientes”, dijo el presidente en su alocución. “Pero esto es difícil de creer cuando existen informes de que Wall Street va a distribuir más dinero en primas y compensaciones sólo este año que el costo de este impuesto durante los próximos 10 años”, agregó.
“Si las grandes firmas financieras pueden permitirse primas masivas, pueden permitirse pagar de vuelta al pueblo estadunidense”, insistió Obama. “No vamos a dejar que Wall Street tome el dinero y huya. Vamos a convertir este impuesto en ley”, prometió.
Una serie de bancos ya ha devuelto el capital recibido bajo el rescate de 700 mil millones de dólares del Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés), que fue concebido durante el gobierno del ex presidente republicano George W. Bush.
Los bancos se quejan de que están siendo castigados injustamente por pérdidas sufridas principalmente por las automotoras del país y por la aseguradora American International Group, rescatada en septiembre de 2008.

La esperanza

La esperanza
Xabier Onaindía
Gara 16 de Enero de 2010



Aprincipios de setiembre, en plena campaña de histeria colectiva inducida, terminaba yo un artículo con una afirmación de riesgo: «La gripe A y sus secuelas son reales, pero si el virus no sufre una mutación, y no hay motivos razonables para pensar que vaya a cambiar, nada extraordinario nos va a pasar».
Hoy comienzo con otra afirmación rotunda: la gripe A ha sido una suerte. El virus A (H1N1) ha sustituido a nivel mundial y en más del 90% de los casos al virus de la gripe estacional, y al afectar sobre todo a los jóvenes y ser menos letal, del medio millón de muertes anuales hemos bajado a 14.000. De no existir los intereses de las multinacionales y su influencia en los medios de comunicación, en políticos y «expertos sanitarios», habría pasado desapercibida. Lo sucedido en estos meses debe servirnos para ajustar cuentas, pero sobre todo para sacar unas enseñanzas que nos sirvan para tener criterios y enfrentarnos mejor a la próxima crisis que seguro ya se está incubando.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido una institución que ha propiciado avances sanitarios históricos, como el Listado de Medicamentos Esenciales, que es el vademécum básico en muchos países, o las sales de rehidratación oral en las diarreas que tantas vidas han salvado, y quizá por ello se vio aupada a dirigir la gestión de esta crisis.
Gestora también en la «gripe aviar», comenzó esta vez su gestión cediendo a las presiones de la industria alimentaria y cambiando el nombre de «gripe porcina» por el aséptico A (H1N1) que a nadie responsabiliza. Siguió en junio con la declaración de pandemia, con las consecuencias sanitarias y económicas que esto implica, atendiendo sólo al criterio de extensión y olvidándose de la letalidad, que para entonces ya sabíamos era menor que la de la gripe habitual. En agosto inició la vía de los pronósticos alarmistas, escogiendo de entre todas las posibilidades la más extrema al declarar que llegarían a dos millones de hospitalizados en USA y a miles los muertos (en 2005 ya había pronosticado siete millones de muertos con la gripe aviar y no llegaron a 300). En setiembre ya sus iniciativas tienen mucho tufo económico e imponen frente a criterios más razonables un protocolo de administrar Tamiflú no sólo a los grupos de riesgo, sino también a los casos graves, y Margaret Chan, directora de la OMS y responsable máxima de la gestión, nos regala: «Esta pandemia va a costar un dineral, pero los gobiernos no pueden permitirse no tener preparados antivirales y vacunas», una frase muy oportuna para los intereses de las farmacéuticas y el pistoletazo de salida para que políticos y responsables sanitarios se lanzasen a negociar con las multinacionales el suministro masivo. La misma señora Chan que al recoger el premio Príncipe de Asturias declaró: «Las relaciones con las multinacionales han permitido disponer de vacunas gratis para países subdesarrollados». Relaciones peligrosas las de un organismo público como la OMS con las empresas privadas, y dudo mucho que hayan sido gratis.
Manuel Patarroyo, descubridor de una vacuna frente a una enfermedad que causa 500 millones de casos al año y dos millones y medio de muertos, decía con amargura: «No debí entregar la patente de la vacuna de la malaria a la OMS, porque está controlada por las farmacéuticas», y si esto es así, nuestra salud no puede estar en esas manos y la próxima crisis no puede ser gestionada por esta gente, sino por una institución de probada independencia económica y organizativa de las multinacionales.
La industria farmacéutica es, aparentemente, la gran vencedora en esta crisis, con 412 millones de euros de ganancias netas para Novartis, 750 para Sanofi y 2.500 para Glaxo sólo en vacunas. Si sumamos lo gastado en Tamiflú, mascarillas, gel hidroalcohólico de limpieza, congresos, reuniones de expertos para establecer protocolos, personal para dispensar vacunas... el costo puede ser mareante, y todo ello ha sido pagado con dinero público.
Aquí se ha perpetrado un atraco a nivel planetario. Se han dado a las multinacionales miles de millones, que eran necesarios para mejoras sanitarias, ahorrados por los trabajadores durante muchos años. En plena crisis económica y mientras los sindicatos denunciaban que se regalara dinero público a los bancos, se estaba cometiendo un saqueo solapado a los trabajadores sin ninguna protesta. Sólo en el Estado español se calcula un gasto mayor a 350 millones de euros que habrá que detraer de otros gastos en una sanidad que ya es muy deficiente.
Sólo Cuba y Polonia se han salido del guión negándose comprar una vacuna que no estaba testada. La ministra polaca de sanidad preguntó en el Parlamento por qué, si era tan eficaz, los laboratorios se negaban a hacer una demostración y exigían quedar exentos de responsabilidad en caso de efectos secundarios indeseables, y nadie le respondió.
Los franceses adquirieron 94 millones de dosis pero no pudieron colocar ni cinco, por lo que Bachelot, ministra de Sanidad, perdió los papeles y amenazó con tomar represalias contra los sanitarios que se negaban en masa. Ahora, ante el escándalo, han decidido rechazar 50 millones y vender el sobrante a Qatar y Egipto, pero ¿quién compra entradas de reventa para un partido que no interesa a nadie? Los españoles compraron 37 millones para evitar las 8.000 muertes que según la ministra Jiménez iban a producirse, y tampoco han podido colocar ni cinco, las cuales, según parece, han sido muy eficaces, pues no han llegado a 300 los fallecidos en el estado ni a 15 en Euskal Herria. Probablemente menos que los muertos en accidentes domésticos en el mismo periodo.
Osakidetza inicia el curso con tratamientos de Tamiflú, guardados bajo llave para uso ambulatorio estricto. En octubre recula y decide que, ante el poco uso, se expenda también en farmacias, pero eso sí, con receta. Adquiere 500.000 dosis para iniciar la vacunación a principios de noviembre, pero por presiones de la Sra. Jiménez la retrasan hasta el 16 (para no diferenciarse del resto del Estado), cuando ya era evidente que la curva epidémica iniciaba su descenso. Ante los escasos voluntarios, deciden ampliar los grupos de riesgo y vacunar también en las cárceles y residencias de ancianos, cuando es sabido que los mayores de 65 tienen memoria inmunológica por un virus circulante hace 50 años y que no precisan de vacuna. Deslizándose por la pendiente, deciden enviar cartas personales invitando a vacunarse a pacientes que para nada eran candidatos. Desesperados, junto a la nómina de noviembre el Director General de Osakidetza nos manda a todos los trabajadores una carta que finaliza: «consciente del inestimable valor que tu ejemplo tiene sobre nuestros pacientes, te animo a que optes por la prevención contribuyendo a interrumpir la posibilidad de transmisión a éstos», cuya traducción es: «ya que te pagamos la nómina, haznos el favor y vacúnate». Y con todo ese esfuerzo, confiesan haber puesto 96.000 dosis.
Es seguro que entre políticos y gestores hay gente honrada, pero también es seguro que hay mucho incompetente y mucho corrupto, y que hemos llegado a una situación en la que resulta muy difícil distinguir a unos de otros. Pero lo peor es que aquí nadie pide responsabilidades y nadie dimite. Se pueden ir miles de millones por el sumidero, que nadie se responsabiliza, porque la oposición no ejerce, los sindicatos no están y la sociedad plácida esperará otros cuatro años para votar a los mismos.
Pero hay gentes que viajan por Internet, que buscan información alternativa, que hablan en la cuadrilla, que practican el boca-oreja. Hay gentes que no son capaces de enfrentarse y pedir responsabilidades, pero tampoco están dispuestas a poner el brazo para que les inyecten una vacuna apenas contrastada para evitar una enfermedad que no es tal como cuentan. Estas gentes han dado una extensión planetaria de la insumisión. Por primera vez un engaño ha sido percibido como tal por la inmensa mayoría de la población y millones de personas de toda condición y cultura en todo el mundo han reflexionado sobre su salud, se han parado a pensar y han dicho no. Quizá por primera vez han tomado una decisión meditada y contraria al discurso oficial.
La OMS, las multinacionales farmacéuticas, políticos y expertos sanitarios se estarán preguntando qué ha fallado. Se han hecho con el dinero, sí, pero han quedado tocados para la próxima. Porque esta insumisión colectiva es, además de una alegría, una esperanza.

México: 20 mil muertos en la guerra contra el narco con la estrategia de Colombia

México: 20 mil muertos en la guerra contra el narco con la estrategia de Colombia, y morirán más
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) 14 de enero de 2010



1. Carmen Aristegui –me parece hasta hoy- la máxima entrevistadora del periodismo en México, entrevistó hoy a un especialista de la línea dura, Edgardo Buscaglia, que ha sido consultor de seguridad de la ONU y hoy trabaja para el gobierno militarista de Álvaro Uribe en Colombia. El especialista en combate contra el narco ridiculizó a todos aquellos que se han atrevido a pensar en una “negociación” con los jefes de la droga.
La realidad es que, a pesar de que se le reconoce como especialista en la guerra contra esas bandas, no dijo nada nuevo: se dedicó a lisonjear al gobierno de Uribe –de paso a Calderón- por estar dispuestos acabar con todos los narcotraficantes aunque tengan que morir otros miles de inocentes. Dijo una verdad evidente: acabar con las cabezas visibles de los carteles de la droga no es importante porque éstos se recomponen y continúan con la misma vitalidad,
2. El señor Buscaglia, o como se llame, pareció hacer un llamado al gobierno de México a no ceder y a continuar con el modelo del Plan Colombia encabezado por el fascista Uribe, que persigue a los guerrilleros de la FARC –acusándolos de narcotraficantes y terroristas- con aviones y helicópteros arrasando la selva. Pero no satisfecho el dueto Uribe-Obama han instalado siete u ocho bases militares en Colombia para tratar de extirpar la lucha social colombiana y, al mismo tiempo, acabar con el gobierno antiimperialista de Hugo Chávez en Venezuela. Buscaglia apuntala al gobierno de Calderón y le da más fuerza y confianza para que siga retando –como el policía Eliot Nees, héroe de Bush- a los capos de la droga. Este tipo de inyecciones de fuerza vienen bien a un Calderón que se dedica a retar por todo.
3. No se si se deba negociar o no, si sería una medida obligada ante la incapacidad del gobierno y su ejército para derrotar al narco; pero sí me indigna que en tres años de guerra -que no se sabe si ésta sólo sirve al gobierno de los EEUU, para elevar más el precio de la droga o como cobertura de la incapacidad gubernamental- hayan sido muertas o asesinadas tantas miles de personas inocentes. Además, pienso que quienes se benefician de la extensión del comercio de la droga y de los miles de millones de pesos que salen de su distribución internacional además de enriquecer –obviamente- a los capos, también alcanza (y mucho) para gran repartición extensiva entre funcionarios del ejército, del gobierno, del empresariado y demás. Porque ellos (los capos) al repartir con amplitud aseguran que ninguna guerra pueda acabar con su fructífero negocio.
4. Calderón no negociará ni le conviene que el ejército regrese derrotado y avergonzado a sus cuarteles. Si acaso llegara a sustituirlos con alguna policía sería para situar a los soldados del ejército en otros lugares. Esa campaña contra el narco le ha servido muy bien como plataforma política, como cobertura justificativa de su gobierno y como una amenaza permanente contra cualquier movimiento social importante de oposición. La clase política –casi totalmente- ha apoyado a Calderón en el uso que hace del ejército para mantener el control del país y, aunque haya algunos rechazos éstos no parecen tener fuerza. El estado de ocupación del país seguirá extendiéndose durante los años 2010 y 2011 porque es la mejor garantía para que la clase empresarial y gubernamental siga manteniendo sus privilegios. Así que ni negociaciones ni retiro de tropas.
5. Sería muy interesante conocer el número de familias indígenas y campesinas que han vivido –como única salida ante la falta de tierras, créditos y mercado para un trabajo legal- del cultivo de la marihuana y la transportación de quien sabe que otro tipo de drogas. Al mismo tiempo sería importante conocer el número de trabajadores del campo que si no hacen ese trabajo se estarían muriendo de hambre junto a su familia. ¿Acaso el intenso cultivo de la yerba no está ligado al desempleo, a la falta de medios de trabajo, a la irresponsabilidad de los distintos gobiernos de tener absolutamente abandonado el campo? Como diría alguien: “el hambre siempre es mala consejera”, aunque yo diría que puede ser el incentivo para buscar ingresos vengan de donde vengan. ¿Acaso no esa misma hambre del que se valen los narcotraficantes la usan para comprar votos los políticos?
6. Si el ilegítimo Calderón no se hubiera colgado de la campaña contra el narcotráfico, si no hubiera ordenado la invasión del país con el ejército, si EEUU no lo aplaudiera y no lo apoyara con armas, dinero y asesorías yanquis, Calderón quizá ya estaría fuera del gobierno al acrecentar el desastre económico del país. La realidad es que el descontento de las poblaciones es cada vez mayor porque los problemas se han multiplicado, pero Calderón aún tiene confianza en que terminará su sexenio por el gran respaldo que ha logrado del ejército y del gobierno de Obama. Pero también Calderón “ganó perdiendo” las elecciones; cedió y logró una gran alianza con el PRI y ha acercado al PRD a sus programas de gobierno, sobre todo en el poder legislativo donde ha recibido los mayores apoyos a sus propuestas privatizadoras, fiscales y de impuestos.
7. Si el gobierno de Calderón siguiera el mismo camino colombiano pronto veríamos a los “cascos azules” o al mismo ejército gringo ocupando abiertamente lugares claves como las fronteras norte y sur de nuestro país, así como entidades de la República como Oaxaca, Guerrero y Chiapas que siempre han destacado en las luchas campesinas e indígenas. Pienso que la entrevista de Aristegui al asesor de seguridad, Buscaglia, por la radio, no demostró la solidez del especialista. Quizá se esperaba mejores reflexiones que permitan entender las perspectivas de la guerra contra el narco. La realidad es que sintiéndose “la autoridad máxima” en los conocimientos de la materia, me pareció que sólo trató de burlarse de otras posiciones, en particular, de aquellas que buscan una salida que sea menos violenta y que ahorre vida de decenas de miles de inocentes.
Publicado por ARGENPRESS

La segunda vuelta en la elección presidencial

Juan Antonio García Villa El Sol de México 17 de enero de 2010
La segunda vuelta en la elección presidencial


Hace poco más de un mes, el pasado 15 de diciembre, el presidente Felipe Calderón envió al Senado una iniciativa de reformas y adiciones a la Constitución en materia política. Dio cumplimiento así al ofrecimiento que dos semanas atrás había hecho, en el acto celebrado al llegar al tercer año de su gobierno. La iniciativa presidencial comprende exactamente nueve propuestas de cambio, todas trascendentes, en los ámbitos político y de gobierno. Por esa extraña tendencia de los medios a formar "decálogos", aunque no lo sean, en éste o parecidos casos, de inmediato los columnistas empezaron a hablar de la iniciativa calderonista de diez puntos. Son nueve. La correspondiente exposición de motivos los comenta numerándolos uno a uno, con caracteres romanos, por cierto, y en arábigos, al hacer un previo resumen de los mismos, y son exactamente nueve. En fin.

¿Por qué, de las reformas de fondo que con urgencia necesita el país, empezar por la política? La propia exposición de motivos lo dice. Porque a raíz de la alternancia, etapa terminal de todo proceso de transición a la democracia, producida hace ya casi una década, los mexicanos esperábamos cambios más significativos en nuestra vida pública, y éstos, sin embargo, conforme a las expectativas, no se han producido. Ha ocurrido así en razón de que la alternancia hasta ahora "no se ha traducido en una mayor capacidad de los gobiernos para atender y resolver con eficacia los problemas y necesidades de la ciudadanía".

Por lo anterior, continúa diciendo el texto de la iniciativa, "en los últimos años, se ha extendido la percepción de que la política es un ejercicio estéril, que no responde a los intereses ciudadanos y, por el contrario, se usa para avanzar intereses personales". En resumen: "La democratización del país generó expectativas que no se han visto satisfechas por su funcionamiento". En realidad, más que por su funcionamiento, por la falta del mismo, como consecuencia de la incapacidad para tomar decisiones de gran calado. Esta incapacidad es particularmente visible en el ámbito legislativo, donde la parálisis del Congreso es notoria. Entre los nueve -no diez- cambios propuestos se encuentra la segunda vuelta en la elección presidencial.

¿Qué se entiende por tal? La iniciativa la explica así: "Adoptar, dice, para la elección del Presidente de la República, el principio de mayoría absoluta, recurriendo a una segunda votación, cuando ningún candidato obtenga la mayoría necesaria (es decir, más del 50 por ciento) para ser electo en la primera votación". Hasta ahora, en nuestro país la elección del Presidente se ha regido por el principio de mayoría relativa: Gana aquél candidato que obtiene más votos, independientemente del porcentaje que éstos representen. Cuando sólo compiten dos candidatos no hay problema, pues cualquiera de ambos logrará la mayoría absoluta. La cuestión está cuando participan tres o más aspirantes presidenciales, pues se abre entonces la posibilidad de que ninguno logre más del 50 por ciento de los sufragios, lo cual "inhibe -dice la exposición de motivos- la generación de apoyos mayoritarios más robustos". Particularmente, la formación de sólidas mayorías legislativas en las Cámaras.

Para evitar dicha limitación, se ha inventado la segunda vuelta electoral. Esta figura, señala la iniciativa, "tiene su expresión más exitosa en la V República francesa, como mecanismo de fortalecimiento de la legitimidad y actualmente se utiliza en las elecciones presidenciales de ochenta países". Concretamente lo que se propone es que la elección presidencial, en su primera vuelta, sea como hasta ahora, cada seis años el primer domingo de julio. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, habrá una segunda elección presidencial el segundo domingo de agosto, en la que sólo participarán los dos candidatos más votados en la primera. En esta misma fecha, el segundo domingo de agosto, se procederá a la elección de diputados y senadores. El tema amerita otro artículo, para analizar los términos y viabilidad de esta propuesta.