sábado, 16 de enero de 2010

Hacia el cambio real del régimen político

Hacia el cambio real del régimen político
Gerardo Unzueta
El Universal 16 de enero de 2010

Podría suponerse que he llegado tarde al planteamiento de los cambios necesarios al régimen político impuesto a nuestro país, pues el ya “investido” como Poder Ejecutivo ha lanzado sus proposiciones de media jornada y una importante cantidad de “líderes de opinión” ha externado sus juicios, favorables o no a una o varias de sus propuestas no necesariamente al decálogo, conjunto en que aquél quiso ordenarse siguiendo al profeta.

Familias ante el desempleo

Familias ante el desempleo
Carlos Canfield
El Universal 16 de enero de 2010



Reza la sabiduría popular: “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana”. ¿Qué tanto hay de cierto en esta afirmación? Seguramente podríamos argumentar hasta el cansancio sin llegar a acuerdo alguno.
Para ciertos segmentos de la población, la posibilidad de perder el trabajo es más una realidad que una pesadilla. Es así como el desempleo deja de ser un fenómeno social, una estadística más, para convertirse en un problema individual que requiere atención inmediata.

La derrota de Melchor Ocampo

La derrota de Melchor Ocampo
Diego Petersen Farah
El Universal 16 de enero de 2010


El tema de las bodas entre parejas del mismo sexo en el Distrito Federal, y sobre todo la posibilidad de que una pareja gay pudiese adoptar, generó el último mes una ola expansiva que llegó hasta el último rincón del país. De esto último se encargaron la Iglesia católica y el Partido Acción Nacional, por los mismos motivos aunque quizá con diversos fines. Pero el debate no es si una pareja del mismo sexo va a poder adoptar: si las heterosexuales pasan por un infierno para lograrlo, a una pareja del mismo sexo será en la práctica imposible. Estamos muy lejos, quizás a décadas, de que veamos la primera adopción por una pareja homosexual. Entonces, el debate es estrictamente ideológico y político.

¿Por qué causan tanto daño los monopolios?

¿Por qué causan tanto daño los monopolios?
Jorge A. Chávez Presa
El Universal 16 de enero de 2010



La falta de crecimiento económico es una de las principales preocupaciones de la vida nacional. Esta característica de nuestro país motivo esencial para emprender cambios, o cuando menos hacer mejor las cosas, y por lo tanto actuar diferente. En la primera década del siglo XXI (2000-2009) la economía mexicana habrá registrado una tasa de crecimiento promedio anual de 1.7%, mientras que en la última década del siglo XX fue de 3.4%, y en la penúltima de 2.3%. La tasa de crecimiento del ingreso por habitante ha mostrado ser también decepcionante durante esos periodos con 0.2% en los 80, por lo que se le denominó la década perdida; 1.5% en los 90, y 0.5% en ésta que acaba de transcurrir.

Tensión en la Sedena

Tensión en la Sedena
A las Fuerzas Armadas les urge la discusión y el debate sobre la Ley de Seguridad Nacional, aunque contiene elementos polémicos
Serpientes y Escaleras Salvador García Soto
El Universal 16 de enero de 2010


En el discurso todos los actores políticos, desde el Presidente hasta el Congreso —pasando por las dirigencias de los partidos—, le reconocen a las Fuerzas Armadas “su valor, su entrega, su lealtad y compromiso” con labores para la seguridad del país; pero en la práctica, todos han ignorado y desairado al Ejército y a sus generales, en sus reiteradas peticiones para que discutan y voten ya la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional que urge a los militares y que se encuentra en la congeladora legislativa.

El encuentro Segob-IFAI

El encuentro Segob-IFAI
Bajo Reserva Periodistas EL UNIVERSAL
El Universal 16 de enero de 2010


Nada más para que vaya midiendo cómo se va a poner la pelea por las gubernaturas. Ayer, el senador del PRI Carlos Lozano de la Torre invitó a la prensa que cubre el Senado a su informe de labores en Aguascalientes. Nos platican que ese informe será de antología, pues contará con la presencia del coordinador de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, y de varios legisladores, así como del gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, además de pesos pesados del partido como Emilio Gamba. Se espera que luego del informe, que están obligados a dar cada uno de los 128 senadores, pero que no suelen ser —como ahora— actos de destape, venga el debate en el CEN del PRI para decidir quién se queda con la candidatura, a la que también aspira la ex diputada Lorena Martínez. Aunque con esta muestra de poder, para muchos ya quedó claro quién será el candidato priísta.

José Woldenberg discute los errores de la izquierda en el libro El desencanto

El autor recrea de manera crítica su labor militante, sindicalista y como consejero del IFE
José Woldenberg discute los errores de la izquierda en el libro El desencanto
No obstante, “es la mejor alternativa para conjugar los valores de equidad y libertad”, sostiene
ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ La jornada 16 de Enero de 2010


De la esperanza al escepticismo: punto de partida y destino de la trayectoria política e intelectual de Manuel, protagonista del libro más reciente de José Woldenberg, El desencanto (Ediciones Cal y Arena), donde el autor recrea de manera crítica sus experiencias como militante de izquierda, desde su activa participación en el sindicalismo universitario, su paso por el Instituto Federal Electoral, hasta las controvertidas elecciones de 2006 que llevaron a la Presidencia a Felipe Calderón, en medio de graves acusaciones de fraude.

Por años, el mundo vivirá los efectos negativos de la crisis, advierte Zoellick

IP debe jugar un mejor papel al concluir estímulo gubernamental
Por años, el mundo vivirá los efectos negativos de la crisis, advierte Zoellick
REUTERS La jornada 16 de Enero de 2010

Berlín, 15 de enero. El mundo seguirá viviendo por años con los efectos negativos de la crisis financiera, dijo este viernes el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.
En una conferencia de prensa en esta ciudad, el funcionario precisó que el Banco Mundial calcula que 64 millones de personas caerán en la extrema pobreza entre 2009 y 2010, a consecuencia de la crisis. “Seguimos viendo consecuencias negativas de la crisis económica”, afirmó.
“Para los países desarrollados es una cuestión de puestos de trabajo y crecimiento económico. Para muchos países pobres es el dolor lacerante de millones de personas que pasan hambre, se enferman, con el impacto afectando a una generación de niños por muchos años”, dijo.
Planteó que el sector privado debería jugar un mayor rol, conforme los planes de estímulo de los gobiernos concluyen. “Conforme las medidas de estímulo se desvanecen, vamos a necesitar una mano de la economía privada”, comentó.

El gobierno tiene disposición para hablar, reconoce Esparza

Falta que quiera zanjar el conflicto, dice tras reabrirse el diálogo
El gobierno tiene disposición para hablar, reconoce Esparza
Con o sin plática, hay que observar el estado de derecho: Gobernación
ÁNGELES CRUZ Y ALMA MUÑOZ La jornada 16 de Enero de 2010


En el reinicio del diálogo entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), las autoridades tienen una nueva actitud ante el conflicto generado por la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), señaló Martín Esparza. De entrada, se reconoció la representación de los trabajadores que él encabeza, aunque aún falta ver si existe voluntad política para alcanzar una solución, dijo.

Frío que estremece el alma

José Cueli La jornada 16 de Enero de 2010
Frío que estremece el alma



Lo único que nos faltaba a los pobres mexicanos era padecer este gélido invierno. No fue suficiente con vivir en 2009 “ventarrones y ramalazos” de todo tipo, ahora iniciamos el año con este clima que nos cala hasta los huesos y nos congela el alma.
Este triste clima invernal no hace sino ahondar el talante depresivo que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. La ciudad se vislumbra triste y gris mientras los rostros se ven apagados y taciturnos. Buscamos apaciguar el frío con ropa térmica y calentadores o chimeneas. Pero hay otro frío que no se calma con estos paliativos. Es el frío del alma al pensar en los millones de mexicanos que viven en la indigencia. Ante estos pensamientos hasta el cerebro se nos enfría. Por supuesto, estos compatriotas no aparecen ni en la prensa ni en la televisión, ni tampoco en las mentes de los potentados que disfrutan de los parajes invernales cobijados en hoteles de cinco estrellas, esquiando (bien arropados y hasta con instructor) sin pensar si quiera en los que mueren casi sin ropa, no digamos en lo alto de las serranías con temperaturas bajo cero, sino en las calles de las ciudades. Son los pobres que mueren de hambre e hipotermia. Su muerte es solitaria, anónima y silenciosa.
La crueldad no siempre tiñe los escenarios de sangre. Otro de sus inquietantes colores es el blanco de la muerte, el blanco de los que sufren hambre, el blanco que da la palidez del frío, o bien, el color negro que emana de nuestra parte indiferente y egoísta, la parte ecocida y depredadora que todos llevamos dentro.
Los estragos del cambio climático son resultado de nuestro desamor a la Tierra, de nuestro desprecio por el semejante y de nuestra ceguera ante el sufrimiento ajeno. De ello se tuvo evidencia en la reciente cumbre en torno al cambio climático. Las grandes potencias no quieren perder su poder y sus escandalosos beneficios económicos y ¡al carajo con el planeta!, que sigan el ecocidio y sus dramáticas y mortíferas consecuencias.
Este crudo invierno fue precedido por toda una serie de atrocidades a lo largo y ancho del planeta. Todas ellas repercutieron hondamente en nuestro país. Crisis económica con elevadísima tasa de desempleo; inflación que va en aumento (aunque se diga lo contrario) y que ha dejado a miles de familias en bancarrota; hambre, mucha hambre entre los millones de marginados; paupérrimos servicios de salud y miles de enfermos sin posibilidades de atención médica y sin poder adquirir los medicamentos más elementales. Sirva como vergonzoso ejemplo el dramático caso de los enfermos terminales renales (des)atendidos por el Instituto Mexicano de Seguro Social.
Ni que decir de la inseguridad y de la violencia que se vive en México, donde la lista de atrocidades crece de manera exponencial.
Con un año como el que pasó y la terrible incertidumbre que nos espera en el que empieza lo que menos necesitábamos era este crudo invierno que no hará sino acrecentar el desánimo para algunos y los trágicos desenlaces para los más carenciados, que suman muchos millones a lo largo y ancho del país.
Ojalá el clima mejore y roguemos que a nuestros dirigentes se les ilumine el cerebro y se les bajen los humos narcisistas, porque nuestra patria ya no soporta más adversidades. Hasta ahora, lo único que se está calentando es el malestar social.

Diputados denuncian orden oficial de cerrar la oficina de México ante la Unesco

“A esto se le llama la jibarización internacional” del país, asevera el petista Muñoz Ledo
Diputados denuncian orden oficial de cerrar la oficina de México ante la Unesco
ROBERTO GARDUÑO La jornada 16 de Enero de 2010


El gobierno de Felipe Calderón ordenó en diciembre pasado cerrar la representación de México en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, Francia, argumentando cuestiones de austeridad y ahorro, denunciaron diputados.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, el petista Porfirio Muñoz Ledo, reprochó la medida gubernamental porque, aseguró, atenta contra la política cultural y educativa que el Estado mexicano ha sostenido desde hace medio siglo.
A su vez, el diputado perredista Alfonso Suárez del Real criticó la decisión, al acusar que el calderonismo no sólo conservó la representación diplomática ante el Vaticano, sino incrementó su presupuesto.
Muñoz Ledo confirmó la determinación oficial de trasladar las funciones de la oficina de México en la Unesco a la embajada en París.
En los años sesenta del siglo pasado el gobierno mexicano consideró prioritario instalar una oficina en la sede de ese organismo internacional. Ahora se le hará depender de la embajada en Francia, ajustándose a la fórmula que países más pequeños han adoptado.
“Eso equivale a que el embajador en Washington absorbiera la representación de México en la Organización de Estados Americanos, y eso es impensable (...) Estoy completamente en favor de la autonomía de la oficina de México en la Unesco, porque es un órgano de la mayor relevancia, porque requiere una atención, un tiempo y una jerarquía”, adujo el legislador petista.
–¿El gobierno habrá evaluado suficientemente su decisión?
–Hace unos años, con el incidente de Dormimundo, cerraron la representación de México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –en enero de 2004 se descubrió que el enviado por Vicente Fox, Carlos Flores, utilizó recursos millonarios del erario para la remodelación de la casa que ocupaba con su familia–, y poco después esa decisión se revirtió.
“Hoy, mantener las oficinas de la Unesco en París da una personalidad a nuestro país. Yo creo que no se analizó suficientemente este tema, y es parte de esta racha de cierres de embajadas de México. No creo que se hayan medido ni política ni diplomáticamente las consecuencias de esta decisión.”
–¿Qué mensaje implica esa resolución?
–Es un pésimo mensaje que estamos enviando como país después del pequeño y lamentable papel hecho en Copenhague, pues ya nos van a ver simplemente como un país sanforizado. A esto ya se le llama la jibarización internacional de México.
“Con esto se está dando la razón a los que dicen que México está perdiendo espacio a nivel internacional, y también se da la razón a los que sostienen que el país no le da importancia a la educación, la ciencia y la tecnología.”
–Todavía se puede revertir esa determinación…
–Sí, claro, cerraron la embajada en la OCDE y al poco tiempo la restablecieron.
Por su parte, Suárez del Real sostuvo que “esto rompe con una tradición que fue un reconocimiento a la aportación fundamental para la creación de la Unesco que se hizo presente desde la Secretaría de Educación Pública a cargo de Jaime Torres Bodet, que fue uno de los impulsores de esa organización internacional”.
–Aquella oficina estuvo a cargo de Silvio Zavala, entre otros personajes –se le recordó.
–Por ello la decisión resulta extraña, porque fue pariente de Margarita Zavala, y también el embajador Porfirio Muñoz Ledo fue representante de México ante la Unesco.
Suárez del Real condenó que las razones de tipo económico y administrativo no se apliquen con el mismo rasero en otros casos.
“Tenemos conocimiento de que la embajada de México ante el Vaticano no se está tocando, sino que su presupuesto se incrementó, cuando esa embajada es eminentemente simbólica y no tiene la importancia de la oficina de México ante la Unesco, que ha permitido tener uno de los acervos culturales más importantes de la humanidad por el número de centros históricos que integra. Este gobierno lo que hace es privilegiar los asuntos del Vaticano.”
Añadió que “hay mucha incongruencia, porque Calderón regañó a los embajadores pidiéndoles que haya más México en el mundo, cuando lo primero que hace es cerrar esta oficina tan importante”.

Reprocha la oposición a Ruiz Mateos la oleada alcista y lo tilda de “demagogo”

Reduce Acción Nacional a “estridencias chuscas” las críticas al titular de Economía
Reprocha la oposición a Ruiz Mateos la oleada alcista y lo tilda de “demagogo”
El gobierno ha sido muy sensible; no toleraremos abusos de proveedores, expresa el secretario
ROBERTO GARDUÑO La jornada 16 de Enero de 2010


El torrente de incrementos en los precios de la canasta básica y en los combustibles conformaron las críticas de PRI, PRD y PT, al secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, a quien calificaron de “mentiroso y demagogo” por engañar al pueblo asegurándole que no habría escalada de precios. Los reproches al funcionario propiciaron que el PAN redujera los argumentos a “estridencias chuscas”.
Al comparecer ante la tercera comisión de trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Ruiz Mateos respondió titubeante a las preguntas de los representantes de oposición, quienes literalmente lo ubicaron como “el peor secretario de Estado en la historia del país”. Ricardo Monreal, senador petista que había cuestionado el formato de la reunión –impuesto por el presidente del grupo de trabajo, el panista Alberto Becerra Pocoroba– porque concedía sólo dos minutos al representante del Ejecutivo para responder las interrogantes, endureció el tono y lo recibió así:
“Yo no voy a darle la bienvenida porque usted ha sido uno de los peores secretarios y de la historia del país. Usted persiste en seguir engañando al pueblo de México, al señalar que ya nos estamos recuperando. Piensa que con seguir diciendo mentiras, como lo hacía [el propagandista nazi Joseph] Goebbels, el pueblo va a creer sus mentiras. No sólo se burla del Congreso, los ciudadanos nos van a reclamar por citarlo a comparecer, porque, lejos de enmendar su desastrosa política económica, la reafirma. ¡Nos ven la cara de tontos!”
La expectativa de la comparecencia se centraba en que el secretario resolviera las dudas en torno al incremento de los combustibles y su impacto en el precio de los productos básicos. Tal hecho no ocurrió, porque en una brevísima presentación de cuartilla y media, Ruiz Mateos terminó ponderando los logros del gobierno: el PIB del tercer trimestre creció 2.9 por ciento con respecto al trimestre inmediato anterior; la producción industrial aumentó 1.7; la actividad manufacturera se incrementó 2.8, y se generaron 106 mil empleos formales entre junio y diciembre de 2009.
Inexpresivo, justificó en nombre de los más pobres la escalda de precios en los combustibles y el gas, y avizoró entre líneas mayores incrementos para este año: “Nuestro reto es que esta ruta de crecimiento continúe en el futuro, por eso el gobierno federal ha tomado con responsabilidad decisiones difíciles pero necesarias para cumplir con el Presupuesto de Egresos de la Federación. La reanudación de la política de deslizamiento gradual de precios públicos, nos permitirá financiar las prioridades de gasto en el combate a la pobreza, la educación y la infraestructura”.
En réplica a tales aseveraciones, el senador del PRI Francisco Labastida emitió una tenue crítica al funcionario, y en un arrebato de notoriedad anunció que él no preguntaría nada: “Se trata de engañar el pueblo de México, han logrado que el lema de Felipe Calderón –el presidente del empleo– sea sólo eso, un eslogan”.
Ruiz Mateos escuchaba y seguía sin dar muestras de incomodidad. Sus asesores lo tarjeteaban y él se circunscribía a no salirse del guión.
Aun su correligionario, el panista Alberto Pérez, le preguntó con ironía, “¿y usted dónde compra; cómo se ha dado cuenta de lo que está pasando en el país?” Las respuestas oscilaban en el mismo argumento, muchas veces sin que se acercaran en lo mínimo a las interrogantes: “El gobierno federal ha sido muy sensible. Hemos instrumentado una serie de medidas y no vamos a tolerar ningún abuso de ningún proveedor”.
Jesús Garibay, senador perredista, le preguntó el significado de protestar, conducirse con verdad, porque el 24 de septiembre de 2009, Ruiz Mateos prometió que no habría incremento en el precio de gas de uso doméstico.
“¡Y le creí, pero las amas de casa ya no le creen! ¡Nos engañó, nos mintió! Francamente ofende y denigra a la población de este país.”
David Hernández, diputado del PRI, impuso una difícil prueba al secretario al acercarle una canasta vacía para que le llenara con el monto de un salario mínimo.
De plano fuera del debate, Gerardo Ruiz Mateos escuchaba el intercambio entre el panista, Alberto Pérez Cuevas y el senador petista Ricardo Monreal. El primero consideró la crítica al funcionario “chusca y estridente. Chusco y estridente es que no lleguemos a acuerdos, que le hagamos caso a lo que dicen premios Nobel y grandes personalidades. Hay quienes se empeñan en ser pregoneros del pasado, propongo que nos constituyamos en promotores del futuro”.
Monreal fue fulminante: “Chusco y estridente es seguir defendiendo lo indefendible; es ser lambiscón de un gobierno irresponsable; es creer en la manipulación de las cifras del Banco de México. ¡Por favor, seamos serios! Es chusco el autoengo, chusco es el doble lenguaje. Es convertirse en aplaudidores incondicionales de los que no defienden a la gente. Chusco es seguir engañando a la gente”.

Traslada Carstens a empresas responsabilidad por la inflación

El alza de impuestos y tarifas sólo tendrá un efecto temporal en los precios, afirma
Traslada Carstens a empresas responsabilidad por la inflación
Bancos centrales no contrarrestan impactos directos por modificaciones tributarias: BdeM
Señala Moody’s que el ex titular de Hacienda aplicará una política con “enfoque monetarista”
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR La jornada 16 de Enero de 2010


El Banco de México advirtió este viernes sobre el riesgo de que la inflación aumente este año más de lo previsto si las empresas trasladan al precio final de los bienes y servicios que ofrecen al consumidor el costo del alza en impuestos federales, energéticos y tarifas de servicios públicos que entró en vigor este año.
Después de la primer reunión de política monetaria encabezada por el nuevo gobernador Agustín Carstens –quien como secretario de Hacienda hasta diciembre pasado fue el promotor del alza de impuestos– el banco central dijo que para 2010 se espera un incremento en la inflación como consecuencia del alza en las tasas impositivas y en precios de energéticos, aunque aseguró que este efecto será “temporal, disipándose a lo largo de 2011”.
Propuesto por Carstens como secretario de Hacienda y aprobados por el PAN y el PRI en el Congreso, a partir de este mes aumentó la carga fiscal para los contribuyentes cautivos, tanto empresas como personas. Además, subieron los impuestos a bebidas alcohólicas, a los depósitos bancarios en efectivo y a los servicios de telecomunicaciones. También hubo incrementos en los precios de la gasolina, diesel, electricidad y gas, decididos mientras el actual gobernador del banco central era titular de Hacienda. A nivel estatal, subieron precios de transporte público, impuesto predial y agua.
“Como los impactos directos sobre la inflación de modificaciones tributarias así como de correcciones a los precios y tarifas públicos son típicamente transitorios, los bancos centrales usualmente no los contrarrestan”, según el comunicado emitido ayer por el banco central después de la reunión de política monetaria en la que decidió mantener sin variación en 4.5 por ciento anual su tasa de interés de referencia.
Sin embargo, existe el riesgo de que se presenten “efectos de segundo orden” sobre la inflación si las empresas trasladan sus mayores costos a los precios de bienes y servicios que ofrecen al público, añadió el comunicado. Esos “efectos de segundo orden”, una manera complicada del banco central para referirse al incremento de precios de los bienes y productos que consumen cotidianamente empresas y personas, “podrían llegar a poner en riesgo el objetivo de estabilidad de precios”, aseguró.
Para este año, el objetivo de inflación del Banco de México es oficialmente de 3 por ciento, aunque en su última estimación el propio banco central calculó que será de entre 4.75 y 5.25 por ciento, a causa del alza de impuestos y en el precio de bienes y servicios públicos.
“Como era de esperarse, la política monetaria no reaccionó prematuramente al potencial rebote inflacionario que se espera para principios de año derivado del programa fiscal”, comentó ayer Alfredo Coutiño, director para América Latina de moodyseconomy.com, una empresa del mismo grupo al que pertenece la calificadora Moody’s. “La llegada del nuevo gobernador ciertamente significa que la política monetaria será conducida de acuerdo al enfoque monetarista sobre las raíces de la inflación”, añadió.
A pesar de que la recuperación económica de México avanza lentamente y a un ritmo mucho menor al potencial, se espera que la inflación repunte este año por efecto de los nuevos impuestos y el aumento de precios y tarifas públicas decretadas por el gobierno, consideró Coutiño.
No obstante, dijo, la política monetaria bajo el mandato de Carstens parece estar recuperando su verdadera naturaleza “monetarista”, en el sentido de sólo responder a la inflación cuando sus raíces se encuentren en la expansión de dinero. Así, añadió, dado que el repunte inflacionario de este año no tiene raíces monetarias, sino fiscales, entonces no hay razones para subir la tasa de interés.

El reino de los pobres

El reino de los pobres
PorEsto 2010-01-16
Pedro Díaz Arcia

Hoy podría parodiar al poeta peruano César Vallejo, inspirado a su vez en el pasaje bíblico de Jesús en el Calvario y decir en un clamor: ¡Haití aparta de mí este cáliz!
Es que la tierra de los pobres no tiene límites: se extiende al Norte del Sur, al Este del Oeste, en un reino sin fronteras.
Los tenebrosos augurios sobre el futuro de la humanidad se multiplican.
No es para menos. Un terremoto derrumbó la sociedad haitiana con la furia de una plaga apocalíptica, mientras África central y parte de Asia quedaron a oscuras por un eclipse de Sol, que según la NASA no se repetirá hasta el año 3043.

Pero, ¿existirá el planeta para entonces?
Es dudoso.
El terremoto, que tuvo su epicentro a pocos kilómetros de Puerto Príncipe, ha sacudido no sólo los campos y ciudades haitianos, sino la sensibilidad de los pueblos del mundo.
Pero, ¿conllevará la catástrofe alguna enseñanza para los poderosos?
¿Recapacitarán los ricos ante el sufrimiento cotidiano de los pobres?
¡No lo harán!
¿Abrirán sus bolsas para redimir definitivamente el dolor ajeno?
¡No lo harán!
Porque ello significaría cambiar el sistema socioeconómico que los sustenta y perder los históricos privilegios que disfrutan sus clases gobernantes.
Es significativo que cuando Haití se desangra, las aves de rapiña de las compañías financieras, salvadas por los programas de rescate, se disputen, como fieras en celo, los enormes beneficios y las “primas obscenas” en las mismas empresas que “sobreviven gracias al pueblo estadounidense”, según palabras del presidente Barack Obama.
Durante un discurso transmitido en directo por televisión, el mandatario dijo estar decidido a rescatar cada centavo de los contribuyentes ante la pretensión de las firmas beneficiadas por los fondos públicos de entregar grandes primas a sus ejecutivos, en medio de la crítica situación económica y el desempleo que vive el país.
Pero lo que resulta más vergonzoso, en medio del dolor universal, es que se dispongan nuevos presupuestos para incrementar las guerras, a miles de kilómetros de Estados Unidos.
La tragedia de Haití, la nación más pobre de Occidente, como resultado de la explotación secular de sus opresores colonialistas y neocolonialistas, es hermana gemela del millón de muertos en Irak bajo el terremoto de la metralla estadounidense; de las constantes masacres en Afganistán y en la zona fronteriza afgano-pakistaní.
¿Cómo armonizan un acto humanitario en el Caribe con el genocidio en el Medio Oriente?
Mientras se moviliza a miles de tropas norteamericanas en una plausible operación humanitaria de apoyo al pueblo haitiano, el gobierno de Obama pedirá otros 33,000 millones de dólares este año, además de los 708,000 millones para el 2011, para financiar los conflictos en la lejana región Oriental.
Según se conoció por altos funcionarios que pidieron el anonimato, la Casa Blanca se propone informar al Congreso sus objetivos militares hasta el 2015, que incluyen ganar las guerras de Irak y Afganistán, “evitar” otras en el área y potenciar la lucha contra la insurgencia y el terrorismo.
La denominada Revisión Cuadrienal de Defensa, será entregada al Legislativo el primero de febrero y recoge la estrategia del Pentágono a mediano plazo.
En un complejo fin de semana, el presidente dijo el viernes -en una entrevista para la revista People- que no ha tenido éxito en unir a Estados Unidos; cuando imperan un ánimo depresivo y una atmósfera de división en el país, que corroe el “alto sentimiento nacionalista” que existía a su llegada al Despacho Oval.
Casi un año después de aquel memorable 20 de enero, cuando Obama juró solemnemente el cargo en el Capitolio de Washington, Estados Unidos no logra un proceso estable de recuperación económica, ni encuentra una salida decorosa a las guerras en que lo sumió la administración de George W. Bush y tampoco encuentra una solución al desempleo.
Para el 2010 el mandatario afirmó que espera unir a la nación alrededor de los valores comunes, “sin importar si somos demócratas o republicanos”.
Aunque cada día resulta más difícil reconocer quiénes son los unos y cuáles son los otros, confundidos en el batir de los tambores y los cánticos de guerra.
El hermano pueblo caribeño sufre el cruel embate de la naturaleza.
Otros pueblos padecen, también como Haití, la naturaleza de la crueldad.
¿Qué nos esperará mañana?
Cada día sufrimos el sobresalto del amanecer y cada hora nos trae el gravamen de lo desconocido.
Somos hijos de lo inesperado. Vamos al encuentro de nuestro destino o el destino viene inexorable a nuestro encuentro.
En tanto, la esperanza se hunde y el cambio no llega.

La lección de Haití

La lección de Haití
PorEsto 2010-01-16
Reflexiones del compañero Fidel


Desde hace dos días, casi a las 6 de la tarde, hora de Cuba, ya de noche en Haití por su ubicación geográfica, las emisoras de televisión comenzaron a divulgar noticias de que un violento terremoto, con magnitud de 7,3 en la escala Richter, había golpeado severamente a Puerto Príncipe. El fenómeno sísmico se había originado en una falla tectónica ubicada en el mar, a sólo 15 kilómetros de la capital haitiana, una ciudad donde el 80�e la población habita casas endebles construidas con adobe y barro.
Las noticias continuaron casi sin interrupción durante horas. No había imágenes, pero se afirmaba que muchos edificios públicos, hospitales, escuelas e instalaciones de construcción más sólida se reportaban colapsadas. He leído que un terremoto de magnitud 7,3 equivale a la energía liberada por una explosión igual a 400 mil toneladas de TNT.
Descripciones trágicas eran transmitidas. Los heridos en las calles reclamaban a gritos auxilios médicos, rodeados de ruinas con familias sepultadas. Nadie, sin embargo, había podido transmitir imagen alguna durante muchas horas.

La noticia nos tomó a todos por sorpresa. Muchos escuchábamos con frecuencia informaciones sobre huracanes y grandes inundaciones en Haití, pero ignorábamos que el vecino país corría riesgo de un gran terremoto. Salió a relucir esta vez que hace 200 años se había producido un gran sismo en esa ciudad, que seguramente tendría unos pocos miles de habitantes.
A las 12 de la noche no se mencionaba todavía una cifra aproximada de víctimas. Altos jefes de Naciones Unidas y varios Jefes de Gobierno hablaban de los conmovedores sucesos y anunciaban el envío de brigadas de socorro. Como hay desplegadas allí tropas de la MINUSTAH, fuerzas de Naciones Unidas de diversos países, algunos ministros de defensa hablaban de posibles bajas entre su personal.
Fue realmente en la mañana de ayer miércoles cuando comenzaron a llegar tristes noticias sobre enormes bajas humanas en la población, e incluso instituciones como Naciones Unidas mencionaban que algunas de sus edificaciones en ese país habían colapsado, una palabra que no dice nada de por sí o podía significar mucho.
Durante horas ininterrumpidas continuaron llegando noticias cada vez más traumáticas de la situación en ese hermano país. Se discutían cifras de víctimas mortales que fluctúan, según versiones, entre 30 mil y 100 mil. Las imágenes son desoladoras; es evidente que el desastroso acontecimiento ha recibido amplia divulgación mundial, y muchos gobiernos, sinceramente conmovidos, realizan esfuerzos por cooperar en la medida de sus recursos.
La tragedia conmueve de buena fe a gran número de personas, en especial las de carácter natural. Pero tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? ¿Por qué no analizar también las realidades que conducen a la situación actual de Haití y sus enormes sufrimientos?
Lo más curioso de esta historia es que nadie pronuncia una palabra para recordar que Haití fue el primer país en que 400 mil africanos esclavizados y traficados por los europeos se sublevaron contra 30 mil dueños blancos de plantaciones de caña y café, llevando a cabo la primera gran revolución social en nuestro hemisferio. Páginas de insuperable gloria se escribieron allí. El más eminente general de Napoleón fue derrotado. Haití es producto neto del colonialismo y el imperialismo, de más de un siglo de empleo de sus recursos humanos en los trabajos más duros, de las intervenciones militares y la extracción de sus riquezas.
Este olvido histórico no sería tan grave como el hecho real de que Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.
Miles de millones de personas en América Latina, África y Asia sufren de carencias similares, aunque tal vez no todas en una proporción tan alta como Haití.
Situaciones como la de ese país no debieran existir en ningún lugar de la Tierra, donde abundan decenas de miles de ciudades y poblados en condiciones similares y a veces peores, en virtud de un orden económico y político internacional injusto impuesto al mundo. A la población mundial no la amenazan únicamente catástrofes naturales como la de Haití, que es sólo una pálida sombra de lo que puede ocurrir en el planeta con el cambio climático, que fue realmente objeto de burla, escarnio y engaño en Copenhague.
Es justo expresar a todos los países e instituciones que han perdido algunos ciudadanos o miembros con motivo de la catástrofe natural en Haití: no dudamos que realizarán en este instante el mayor esfuerzo por salvar vidas humanas y aliviar el dolor de ese sufrido pueblo. No podemos culparlos del fenómeno natural que ha tenido lugar allí, aunque estemos en desacuerdo con la política seguida con Haití.
No puedo dejar de expresar la opinión de que es hora ya de buscar soluciones reales y verdaderas para ese hermano pueblo.
En el campo de la salud y otras áreas, Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 227 de las 337 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo que viajó ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.
Otro elevado número de jóvenes haitianos cursan esos estudios de medicina en Cuba.
También cooperamos con el pueblo haitiano en otras esferas que están a nuestro alcance. No habrá, sin embargo, ninguna otra forma de cooperación digna de calificarse así, que la de luchar en el campo de las ideas y la acción política para poner fin a la tragedia sin límite que sufren un gran número de naciones como Haití.
La jefa de nuestra brigada médica informó: “la situación es difícil, pero hemos comenzado ya a salvar vidas”. Lo hizo a través de un escueto mensaje horas después de su llegada ayer a Puerto Príncipe con refuerzos médicos adicionales.
Tarde en la noche comunicó que los médicos cubanos y los haitianos graduados de la ELAM se estaban desplegando en el país. Habían atendido ya en Puerto Príncipe más de mil pacientes, poniendo a funcionar con urgencia un hospital que no había colapsado y utilizando casas de campaña donde era necesario. Se preparaban para instalar rápidamente otros centros de atención urgente.
¡Sentimos un sano orgullo por la cooperación que, en estos instantes trágicos, los médicos cubanos y los jóvenes médicos haitianos formados en Cuba están prestando a sus hermanos de Haití!

Fidel Castro Ruz
Enero 14 de 2010
8 y 25 p.m.

CSG, ¿gran elector en 2012?

CSG, ¿gran elector en 2012?
PorEsto 2010-01-16
Estado de los ESTADOS
Lilia Arellano

Acumula poder ex mandatario
En sus manos, los hilos del PRI
Bodas, alianzas y padrinazgos
Amalistas contra monrealistas
PRD podría perder Zacatecas

“Todo poder es una conspiración permanente”.-
Honore de Balzac


El jueves pasado —14 de enero— el riesgo de un nuevo “salinato” se respiró como un aire fétido en el homenaje a David Ibarra Muñoz con motivo de sus 80 años de edad, festejo financiado por el empresario más rico de América Latina, Carlos Slim, y que congregó a la vieja guardia priísta, a los sobrevivientes y representantes del antiguo régimen, a los dinosaurios neoclásicos, a una casta de políticos experimentados y ambiciosos con un hilo unificador en torno a la figura del ex presidente más poderoso de las últimas décadas: Carlos Salinas de Gortari, a quien se sigue señalando como el verdadero poder tras el trono y titiritero principal de los actuales tiempos políticos, a tan sólo dos años del esperado resurgimiento del PRI y la inauguración de una nueva “dictadura perfecta”, que sustituya al fallido experimento de la administración panista, tras el rotundo fracaso del foxismo y el calderonismo.

El Hotel Geneve de la Zona Rosa, donde se realizó el convivió en honor al ex secretario de Hacienda con José López Portillo, y en donde se reunieron, entre muchos otros, Beatriz Paredes, Jesús Silva Herzog, Francisco Labastida, Pedro Joaquín Coldwell, María de los Angeles Moreno, Jaime Serra Puche, Alfredo del Mazo, Humberto Roque Villanueva, Rodolfo Echeverría, Manuel Bartlett, Miguel González Avelar, Pedro Ojeda Paulada, Rodolfo Becerril, David Colmenares, José Andrés de Oteyza, Angel Gurría, Jorge Eduardo Navarrete, Francisco Suárez Dávila, Irma Cué, Agustín Acosta Lagunas, Augusto Gómez Villanueva, Heriberto Galindo y Carlos Tello, cuya intención fue festejar al calificado como “mejor economista de México” junto con universitarios, empresarios y diplomático, dejo también plasmada la impresión de un reagrupamiento de una sólida clase política ligada a Salinas de Gortari, que ejerció en forma absoluta el poder durante ese aciago sexenio.
La presencia, actividad, operatividad e influencia de Carlos Salinas de Gortari es ya innegable y se ha ido fortaleciendo, luego de su exilio político en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, desde la gestión de Vicente Fox, con cuya administración sustentó alianzas políticas que le han fructificado.
Fue precisamente durante el foxismo cuando se oficializó su resurgimiento político, también en un evento social, una boda, en un exclusivo sector de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en abril de 2003, en la que los contrayentes fueron su hija Cecilia Salinas y Alfredo Gatica, hijo del celebre bolerista chileno Lucho Gatica, festejo que también reunió a los más conspicuos miembros del PRI, así como a algunos de los empresarios más importantes del país. Diversos analistas caracterizaron la boda como “la reunión del padrino con los otros miembros de la mafia”.
“Salinas está de regreso” fue la nota preponderante de ese evento, aún cuando permanecía fresca en la memoria que su sexenio estuvo marcado como la peor crisis económica en la historia de México —hasta la experimentada el año pasado con el panista Felipe Calderón— así como por un sinnúmero de escándalos de corrupción —sólo igualados por los de Vicente Fox, Marta Sahagún y sus cachorros, los hermanos Bribiesca— sin olvidar los asesinatos políticos de Luis Donado Colosio, Francisco Ruiz Massieu y el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, por sólo mencionar a los más destacados.
Reciente seguía el alzamiento zapatista, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la corrupta privatización de los bancos, la quema de las reservas que llevaron a la devaluación de 1994, el asalto a la nación que significó el rescate bancario y el Fobaproa, el robo a las arcas nacionales con la privatización de empresas públicas que desmantelaron al Estado y construyeron una estructura de poder empresarial vigente y preponderante.
También se recordaba su exilio en Irlanda y Cuba que llegó a su fin precisamente en la administración de Vicente Fox, en la cual su presencia política se afianzó luego de que el PAN sufriera una dolorosa derrota frente a un resucitado PRI, de la mano de dos prominentes salinistas, Roberto Madrazo Pintado y Elba Esther Gordillo.
A partir de ahí, para nadie fue un secreto que Carlos Salinas se constituyó en el poder tras las sombras.
Otros sobresalientes eventos sociales han dado cuenta del poder Carlos Salinas de Gortari, que se ha ido constituyendo como un factor preponderante de la sucesión presidencial del 2012. Uno de ellos fue la boda del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, el 22 de diciembre de 2007, con la ex señorita Coahuila, Vanesa Guerrero Martínez, que se convirtió en una concentración política en el que la estrella principal no fue el mandatario coahuilense sino el ex presidente Salinas, ante quien el propio Manlio Fabio Beltrones se comportó como subordinado, como un aspirante en espera de la señal del maestro para participar en la carrera presidencial al lado del gobernador Enrique Peña Nieto y de la propia Beatriz Paredes Rangel.
La fiesta por el casamiento del mandatario coahuilense demostró a los ojos de todos la influencia acumulada y el dominio de los liderazgos actuales en el PRI, que sobrevivieron al zedillato y al foxiato y ahora emergen con toda su fuerza ante el debilitamiento de la gestión de Felipe Calderón.
Seis meses después, en otra boda, ésta de Silvana Beltrones —hija de Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Junta de Coordinación del Senado de la República, y quien fue gobernador de Sonora durante el sexenio salinista— y Fernando Torres Kennedy, realizada en junio de 2008, en el Colegio de las Vizcaínas, Carlos Salinas de Gortari fue otra vez el centro de la atención pública.
Estuvo acompañado por el principal aspirante del PRI a la Presidencia de la República, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y hasta por otro de sus aliados, el ex candidato presidencial del PAN, Diego Fernández de Cevallos, quien en esta administración calderonista ha acumulado un inmenso poder.
En ese evento, prácticamente le rindieron honores desde del ex candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo, y el coordinador del tricolor en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa, hasta el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, y el líder del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps, entre muchos otros.
Con envidia manifiesta observaban el desaparecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño; el entonces titular de Hacienda y actual gobernador del Banco de México, Agustín Carstens; y hasta el entonces titular de la PGR, Eduardo Medina Mora.
Una muestra más del inmenso poder que ha recuperado Carlos Salinas de Gortari se dio durante las negociaciones de las candidaturas a los cargos de elección popular en disputa en los pasados comicios federales que concluyeron con una aplastante derrota del PAN y un impensable triunfo del PRI, que lo colocó en la antesala de Los Pinos.
A finales de marzo del año pasado, durante la reunión de la Comisión Política Permanente del PRI en Toluca, Estado de México, la disputa por el poder fue dominada por tres grupos encabezados por Beatriz Paredes, dirigente nacional del tricolor; Manlio Fabio Beltrones, líder de los senadores priístas; y el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto.
Como gran artífice de las alianzas, se constituyó el ex presidente Salinas de Gortari, quien se dio el lujo de colocar a su sobrina Claudia Ruiz Massieu —hija de Adriana Salinas— en una posición privilegiada, el cuarto lugar de la lista de la cuarta circunscripción; a su ex secretario particular, Andrés Massieu Fernández; a varios bebesaurios priístas como Federico Madrazo Rojas, hijo de Roberto Madrazo; al reciclado César Augusto Santiago; y sobre todo a Francisco Rojas Gutiérrez, ex director de Pemex y presidente de la Fundación Luis Donaldo Colosio, quien finalmente se convirtió en líder de la fracción priísta en la Cámara de Diputados.
Tras las elecciones federales del 2009, el Congreso de la Unión quedó bajo la dirección de Carlos Salinas de Gortari, a través del propio Manlio Fabio Beltrones, y de Francisco Rojas Gutiérrez.
A partir de ahí, el ex mandatario ha estado preparando el terreno para manejar la sucesión presidencial y viaja por todo el país para entrevistarse con los operadores priístas. Además, en su residencia de Camino a Santa Teresa, en el Distrito Federal, recibe a políticos y empresarios destacados. Han trascendido las reuniones que ha mantenido con gobernadores como Humberto Moreira de Coahuila, Ulises Ruiz de Oaxaca y Fidel Herrera de Veracruz, los cuales no tienen compromisos abiertos con el candidato de Televisa, Enrique Peña Nieto, y están fuera del área de influencia de la tlaxcalteca Beatriz Paredes.
Destacó la reunión con Moreira porque está fuertemente vinculado con la poderosa dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo, de quien Salinas se piensa está distanciado, por lo que se trató de un acercamiento con la lideresa que tiene en su bolsillo el dos por ciento de la votación, que puede modificar fácilmente una elección presidencial.
A pesar de todo lo que digan los medios de comunicación, la elección del candidato del PRI a la Presidencia de la República aún no está decidida: Peña Nieto lleva la delantera, pero no se puede descartar de ninguna manera a Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes o al propio Fidel Herrera, y tampoco se puede desechar a gobernadores como Rodrigo Medina, de Nuevo León.
El contar con caballos ganadores en la cuadra del PRI puede derivar en una confrontación como las ocurridas en las pasadas elecciones presidenciales del 2000 y 2006, cuando las pugnas internas impidieron que ganaran los comicios, por lo que Carlos Salinas de Gortari trabaja para manejar el proceso, para imponer las reglas del juego político, para determinar la conducción del país y alcanzar nuevamente la Presidencia de la República en el 2012.
El poder acumulado por Salinas es de tal magnitud que ya nadie lo pone en duda y si no baste recordar lo sucedido al ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, quien después de haber manifestado su decepción y arrepentimiento por haber designado a Salinas de Gortari como su sucesor en la Presidencia de la República debido a la “inmoralidad” y los actos de corrupción de su familia, luego reculó, fue obligado a declarar que los juicios sobre su sucesor no podrían tomarse en cuenta dado que su precario estado de salud no le permitían hacerlo de manera coherente y llegó al grado de elogiar la administración de su sucesor.
Actualmente Carlos Salinas de Gortari se siente totalmente seguro de su poder e influencia. Desde hace mucho abandonó su bajo perfil y se deja ver en bodas, cumpleaños, brindis y vacaciones familiares, como bien lo reportó la Revista Quien en el mes de septiembre del año pasado.
Esta y otras demostraciones de poder han llevado al ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, a declarar que “Carlos Salinas ya gobierna de facto la Presidencia de la República”, afirmación que podría estar a discusión. Sin embargo, es un hecho que es un trascendental factor de decisión dentro del priísmo nacional y puede que se convierta en el gran elector.
Por eso no extraña nada que en un evento social de gran envergadura, como lo fue el cumpleaños del destacado economista, David Ibarra Muñoz, y donde se reunieron tantos políticos subordinados a Carlos Salinas de Gortari, el tema principal haya sido la censura a la política económica de Felipe Calderón, que, dijeron, “difícilmente podría estar peor”, y la urgente necesidad de establecer un cambio de rumbo para el país. Lo grave es que este golpe de timón lo encabece un personaje como el nefasto ex mandatario mexicano.

La marcha de Zacatecas
La pugna que han mantenido durante todo el actual sexenio la gobernadora perredista Amalia García, contra el clan de los Monreal, encabezados por el ex gobernador y ahora senador petista, Ricardo Monreal Avila, abre la posibilidad real, peligrosa, de que el debilitado Partido de la Revolución Democrática (PRD) pierda la gubernatura de Zacatecas en la próxima elección local del 4 de julio de 2010, la cual podría quedar en manos del PRI, del PT y hasta del PAN.
Dentro del PRD hay una fuerte pugna por la gubernatura, por lo que para evitar una fatal división del partido, el Consejo Político Estatal del sol azteca en la entidad determinó esta semana que será el próximo 23 de enero cuando se determinará si se tiene un “candidato de unidad” o precandidatos a la gubernatura de Zacatecas.
Por el contrario, para definir a los candidatos a las diputaciones, alcaldías y regidurías se determinó ya que será a través de la elección universal, directa y secreta.
Los aspirantes más fuertes del PRD son José Narro Céspedes, Raymundo Cárdenas, José Calzada Vázquez, los senadores Antonio Mejía Haro y Tomás Torres Mercado y Gerardo Romo Fonseca.
Según una encuesta interna del PRD, Mejía Haro es el aspirante mejor posicionado con un respaldo de 39.7 por ciento, seguido de Raymundo Cárdenas con 25.5 por ciento. Sin embargo, ninguno de los aspirantes perredistas piensa renunciar a sus aspiraciones por lo que se prevé que la elección interna, abierta, causará más división en ese instituto político que disminuirán aún más sus posibilidades de triunfo, a las que tampoco ayuda en nada la administración de Amalia García, que se ha distinguido sobre todo por su permanente confrontación con el clan de los Monreal Avila, cuyo pleito ya suma más de 7 años, aunque se recrudeció en el 2005, cuando la gobernadora zacatecana destituyó de sus cargo a los funcionarios monrealistas e inició una persecución en contra de personajes como Julia Olguín, Jesús de Alba y Apolunio Castillo, a quienes acusó de desviar recursos.
Para la elección del 2007, Amalia y Ricardo Monreal volvieron a confrontarse. El grupo amalista impuso a Sara Buerba, sobre David Monreal en la candidatura para la alcaldía de Fresnillo. Ricardo se rebeló contra esa decisión y logró que su hermano David fuera candidato del PT a ese municipio, que finalmente ganó, al igual que otros monrealistas que compitieron bajo las siglas del PT, PAN y PRI. De este choque resultó que de gobernar 31 municipios, el PRD se quedó sólo con 17.
Amalia acusó a Ricardo de la derrota perredista y éste fue suspendido de sus derechos partidistas por ocho meses. También inició una feroz campaña contra los monrealistas a los que acusó en octubre de 2007 de irregularidades administrativas y desvíos de recursos públicos.
Además, la administración amalista también incriminó a la familia Monreal de tener vínculos con el narcotráfico. Incluso diarios de circulación nacional publicaron que en una propiedad de los Monreal se habían hallado varias toneladas de mariguana.
Para hacer frente a las acusaciones Ricardo se separó de su curul en el Senado para ser investigado por la PGR y posteriormente se apartó de la fracción parlamentaria del PRD y se sumó a la del PT.
El hecho es que la intensa lucha entre amalistas y monrealistas le ha abierto la posibilidad de ganar la gubernatura a los otros partidos.
Por el lado del Partido Acción Nacional, dada la debilidad que ha demostrado en los últimos comicios, busca sumar votos a través de una coalición con el Partido Nueva Alianza o el Partido Verde Ecologista. En este establo, los aspirantes más fuertes son el senador José Isabel Trejo, el diputado federal Luis Enrique Mercado, el alcalde panista Cuauhtémoc Calderón y hasta Felipe Borrego Estrada, aunque muchos analistas ya lo han descartado.
La poca fuerza del PRD y del PAN hace que los priístas ya hagan cuentas alegres y se froten las manos por la posibilidad de regresar al poder en la entidad.
Entre los aspirantes del tricolor se mencionan a Esaú Hernández Herrera, Gustavo Salinas Iñiguez, Silverio López Magallanes, Juan Diego Chávez Raigosa, y el diputado Miguel Alonso Reyes, quien podría convertirse en el caballo negro.
La fuerza del PRI radica en que gobierna 26 de los 58 ayuntamientos, aunque con poco peso político, y tiene a 12 diputados locales.
Los priístas también analizan la posibilidad de hacer alianza con el PVEM, Nueva Alianza y hasta con el PT, que se empecina en competir con uno de los Monreal, aunque sus posibilidades de triunfo son muy pocas.
Es un hecho irrefutable que ante las condiciones político-electorales que predominan en la entidad ningún partido puede ganar por sí solo las elecciones por la gubernatura, de ahí la urgencia de amarrar alianzas.

De los pasillos
Durante su comparencia en la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso, el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, fue acusado por diputados y senadores de engañar a la ciudadanía al asegurar que no hay alza de precios importantes y que habrá crecimiento económico en el 2010… Los legisladores culparon al funcionario de ocultar el agravamiento de la crisis económica, de falta de sensibilidad social frente al alza de precios y de incompetente.
En los últimos dos años, el Ejército ha incrementado los abusos contra los derechos humanos, denunció el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva… Las quejas contra los militares han crecido en un 500 por ciento ¿y?

lilia_arellano@yahool.com; www.fuego-cruzado.tv; www.estadodelosestados.com.mx

Descomposición social

Descomposición social
PorEsto 2010-01-16


A esa hay que agregar el clima de violencia que se padece en la mayor parte del país y que tiene su origen, en buena medida, en la falta de oportunidades de estudio y trabajo para cientos de miles de jóvenes, considera Andrés Manuel López Obrador/ A partir de los gobierno neoliberales, tanto de extracción panista como priísta, se abandonó la educación pública gratuita

ZAMORA, Michoacán, 15 de enero (GOBIERNO LEGITIMO).- La descomposición social y el clima de violencia e inseguridad en toda la geografía nacional son consecuencia, en buena medida, de la falta de oportunidades de trabajo y de estudio para los más de 300 mil jóvenes que son rechazados anualmente de las universidades públicas, con el pretexto de que reprueban el examen de admisión, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
En realidad, aclaró el presidente legítimo de México, los estudiantes no son aceptados en las instituciones de educación superior, porque desde la administración salinista se redujo drásticamente el presupuesto autorizado a las universidades públicas.

En consecuencia, la capacidad de cobertura ha disminuido en los últimos 20 años, como lo denunció públicamente el ahora ex subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Székely Pardo, informó.
En entrevista que concedió al término de una reunión de evaluación de los comités municipales del Gobierno Legítimo en la región de Zamora, consideró ciertas las revelaciones hechas por Székely, momentos después de que fue removido de su cargo en Educación Pública y “¡qué bueno que lo hace!, aunque sea bajo esas circunstancias”.
Las afirmaciones del ex subsecretario, que no es un hombre de izquierda, porque pertenece al mismo grupo que detenta el poder, coinciden plenamente con lo que “hemos venido sosteniendo desde hace mucho tiempo”, que es la desatención a los jóvenes en edad de cursar sus estudios de preparatoria y licenciatura, destacó.
A partir de los gobiernos neoliberales, tanto de extracción panista como priista, “se abandonó la educación pública gratuita, sobre todo en los niveles medio superior y superior”, afirmó al calificar de “criminal el manejo de la política educativa, porque no se han destinado recursos a la educación pública”.
Como dato adicional a las cifras que ofreció Székely, manifestó que sólo 20 de cada 100 jóvenes aspirantes a nivel licenciatura son admitidos en las universidades públicas.
En otra parte de la entrevista, López Obrador se refirió a la caída que experimentan en los últimos meses las remesas, el dinero que envían a sus familias los connacionales que laboran y viven en los Estados Unidos.
Un reportero le comentó que en Cherán, primer punto de las dos reuniones evaluación de este día, destaca por ser un importante expulsor de mano de obra hacia el otro lado de la frontera norte, pero que el número de trabajadores migratorios se redujo en los últimos años.
El Presidente Legítimo de los mexicanos subrayó que ahora, a diferencia de años anteriores, no hay trabajo para nuestros connacionales en el vecino país del norte, y que la caída en las remesas fue de 20 por ciento el año pasado con relación al 2008; es decir, se dejaron de recibir alrededor de 3 mil 500 millones de dólares por dicho concepto, añadió.
Antes, dio a conocer que sostendrá reuniones de evaluación cada tres meses con los integrantes de los comités municipales del Gobierno Legítimo en las 32 entidades del país.
También reiteró su exigencia de que el gobierno espurio de Felipe Calderón respete la soberanía de Michoacán y a sus autoridades estatales y municipales electas democráticamente.
El gobernador Leonel Godoy tiene legitimidad porque ganó en las urnas y Felipe Calderón no puede decir lo mismo, por tratarse de un presidente que fue impuesto por la mafia de la política y que ahora pretende avasallar la soberanía michoacana, añadió.
De acuerdo al programa de trabajo, López Obrador sostendrá mañana una reunión de evaluación con los miembros de los comités municipales en la región de Tehuacán, Puebla.

La nómina de los Beltrán Leyva

La nómina de los Beltrán Leyva
PorEsto 2010-01-16
Información encontrada en el operativo en que murió Arturo Beltrán Leyva revela que este cartel pagaba sobornos a autoridades federales, estatales y municipales/ Uno de los caídos junto al “Jefe de Jefes” fue Jesús Nava Romero “El Rojo”, líder del grupo de sicarios “Los Pelones”, quien portaba una credencial de la Agencia Federal de Investigaciones, con el número 310266, dependencia que en el momento de su expedición era dirigida por Genaro García Luna/ Prácticamente, todas las instancias estaban penetradas

MEXICO, D.F., 15 de enero.- De acuerdo con documentos encontrados en el operativo que se llevó a cabo el 16 de diciembre pasado en las torres residenciales Altitude en Cuernavaca, Morelos, el cártel de los Beltrán Leyva tenía a su servicio a funcionarios de la delegación de la PGR en Morelos, de la Secretaría de Seguridad Pública federal, de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, y mandos policiacos de cinco municipios de la entidad, incluyendo Cuernavaca.
En un informe oficial elaborado después del operativo que encabezó la Secretaría de Marina, al cual tuvo acceso Reporte Índigo, se afirma que entre los documentos asegurados estaban las nóminas del grupo delictivo.


Según los archivos encontrados, los Beltrán Leyva pagan sobornos de 10 mil y 5 mil dólares mensuales a autoridades federales y estatales. Y 10 mil pesos mensuales a funcionarios municipales.
El Ejército no fue la excepción, también fue penetrado. En el informe consta que desde mediados de 2008, la comandancia de la 24 Zona Militar descubrió una red de elementos que colaboraban con la delincuencia organizada.
Actualmente hay 23 militares bajo proceso, siete de ellos con grado de tenientes.
También se descubrió que los Beltrán Leyva gastan mensualmente en Morelos 1.8 millones de pesos en sobornos a medios de comunicación y periodistas. Y cuentan con una extensa nómina de informantes a los que les pagan 2 mil pesos, sin especificar si son diarios, semanales o mensuales. Tras la lectura del informe, queda claro que la célula de los Beltrán Leyva que opera en Morelos trabaja con una escalofriante logística y dista mucho de haber sido desmantelada.

El día del operativo
Ni una sola corporación de Morelos quedó exenta de la penetración del cártel de los Beltrán Leyva.
Será por eso que hubo desconcierto a las cinco de la tarde del 16 de diciembre pasado, cuando elementos del Ejército detectaron dos helicópteros de la Armada sobrevolando el conjunto residencial Altitude, en la colonia Lomas de la Selva de la ciudad de Cuernavaca.


Hubo un intercambio de llamadas entre la 24 Comandancia Militar, la oficina del gobernador panista Marco Antonio Adame y la oficina del procurador general de la República Arturo Chávez Chávez. Nadie sabía qué estaba sucediendo.
La Comandancia de la 24 Zona Militar, encabezada por el general Leopoldo Pérez, mandó un agrupamiento para prestar apoyo.
Fue hasta entonces cuando, a las puertas del fraccionamiento, un elemento de la Marina informó que estaban buscando a Arturo Beltrán Leyva, alias “El Barbas” o “Jefe de Jefes”, quien se encontraba en el lugar, pero no sabían en qué departamento.
Los elementos del Ejército apoyaron poniendo un cinturón de seguridad a la zona para proteger la acción de los marinos, según quedó asentado en el informe oficial del operativo al que tuvo acceso Reporte Índigo.
Aproximadamente a las 5:30 de la tarde, la Armada comenzó a buscar en las torres del desarrollo residencial, donde fueron asegurados tres departamentos: 201 y 202 de la torre 4 y el 1001 de la torre 5.
El saldo del operativo fueron tres presuntos narcotraficantes detenidos y siete muertos, entre ellos, según ha informado el gobierno federal, Arturo Beltrán Leyva, líder del cártel integrado por él y sus hermanos, que además está asociado con el Cártel de Juárez y Los Zetas del Cártel del Golfo.
También murió Jesús Nava Romero, alias “El Rojo”, presunto líder del grupo de sicarios “Los Pelones”, que estaba al servicio de los Beltrán Leyva y traía consigo una credencial de la Agencia Federal de Investigación (AFI) con el número 310266 a nombre de Marco Sandoval Cruz, pero con la foto de Nava Romero.
La credencial data del segundo semestre de 2006, y como la AFI dependía de la PGR, está firmada por el entonces procurador Daniel Francisco Cabeza de Vaca y por la oficial mayor de la PGR Cecilia Barra y Gómez Ortigosa.
Cuando la credencial fue expedida, el titular de la AFI era el actual secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
La información encontrada en los cateos y los procesos abiertos en la 24 Zona Militar explican por qué la Secretaría de Marina y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos -que ayudó a coordinar la misión sin intervención de la DEA- no informaron del operativo a la SSP federal, ni a la PGR, ni a la Sedena, ni al gobierno de Morelos. Todos estaban penetrados.

El hallazgo de la nómina
La célula de los Beltrán Leyva en Morelos tenía varias nóminas: de servidores públicos, medios de comunicación y periodistas e informantes.
De acuerdo al nivel del funcionario público es el monto de los supuestos sobornos. Y también dependiendo de la jerarquía, se pagaban en pesos o dólares.
Según las listas encontradas en el operativo, tres funcionarios de la delegación de la PGR en Morelos, cuyo titular es Mauricio Saad Viveros, reciben sobornos del cártel. Ninguno está identificado por nombre, sino por clave.
En el listado aparece PGR, “Yanqui”, 10 mil dólares. Esa es la clave con la que habitualmente se identifica al encargado de la jefatura regional de la hoy Policía Federal Ministerial (antes AFI) en los estados.
Desde hace año y medio, ese puesto es ocupado por Rubicel Zapata Cisneros.
También en la lista aparecía “X” de la PGR con 10 mil dólares. Esa es la clave con la que generalmente se identifica al segundo de a bordo de la jefatura regional de la Policía Federal Ministerial (antes AFI) en los estados. Ese cargo lo ocupa hoy Juan José Cabello Vázquez.
En la lista asegurada a los Beltrán Leyva aparece otro funcionario de la delegación con la clave “Camelia”. Según el documento encontrado en el operativo, se le entregan 5 mil dólares.
Hay también un elemento de la Policía Federal Preventiva con la clave “Oficial” y un elemento de la Policía Judicial Estatal con la clave “Vale”, así como cinco elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Entre ellos, “Margarito”, “Chapito” y “Sapo”. Según la lista, todos ellos reciben 5 mil dólares mensuales.
En mayo de 2009 fue detenido el secretario de Seguridad Pública de Morelos Luis Ángel Cabeza de Vaca por sus presuntos vínculos con los Beltrán Leyva.
Según una entrevista hecha por Reporte Índigo al gobernador Marco Antonio Adame el año pasado, Cabeza de Vaca era enviado frecuentemente a la SSP federal para que le practicaran los exámenes de control de confianza correspondientes, y siempre le entregaban buenos resultados.
Una de las colaboradoras más cercanas de Cabeza de Vaca era Gloria García Luna, hermana del actual titular de la SSP federal.
Los dos ex coordinadores de la Policía Ministerial de Morelos sujetos a investigación el año pasado por sus presuntos vínculos con el crimen organizado, Francisco Javier Espinoza Luna y Guillermo Vargas Rodríguez, cobraban en las nóminas de la Agencia Federal de Investigación y de la SSP federal, respectivamente. Y, al mismo tiempo, eran servidores públicos en Morelos, según consta en documentos oficiales que publicamos en Reporte Índigo No. 131.


Las policías municipales de Temixco, Xochi, Zapata, Jiutepec y Cuernavaca también fueron penetradas.
En la narconómina fueron encontrados tres “secretarios” a quienes se les pagan 5 mil dólares mensuales, una persona con clave “Maya”, que recibe 10 mil pesos mensuales, y cuatro mandos medios de la Policía Municipal de Cuernavaca a quienes supuestamente se les paga 10 mil pesos mensuales.
A la célula de los Beltrán Leyva también se le encontró una detallada lista de supuestos sobornos entregados a medios de comunicación locales y periodistas. Aparecen televisoras, periódicos y estaciones de radio.
Así mismo, los Beltrán Leyva tenían listas con pagos a una red de informantes que tampoco están identificados por nombre, sino con claves como “Changuito W noche” 2 mil pesos, “Mari Establo Noche” 2 mil pesos.

Militares bajo proceso
Aunque en el informe no se señala que se hubiera encontrado una lista de militares al servicio de los Beltrán Leyva, se revela una operación emprendida desde el año pasado por la 24 Zona Militar, correspondiente a Morelos, para detectar una red de militares que supuestamente filtraban información a narcotraficantes. En esa investigación, se les denomina “traidores”.
El 31 de diciembre de 2007, el general de Brigada Ricardo Escorcia Vargas, comandante de la 24 Zona Militar, fue abruptamente cambiado de adscripción y degradado luego de que el día 28 del mismo mes, militares y elementos de la Policía Federal Preventiva permitieron el desembarque de un avión Air King procedente de Sudamérica cargado de cocaína, el cual era seguido por la DEA (Drug Enforcement Administration).
Cuando el avión entró a espacio aéreo mexicano, avisó a la Sedena que era seguido por una aeronave. Tanto la DEA como la Sedena advirtieron oportunamente a militares y policías federales de Morelos de la llegada del avión.
Pese a haber sido notificados, cuando el avión aterrizó en el aeropuerto “Mariano Matamoros”, ni los militares ni la PFP detuvieron a los tripulantes, quienes bajaron la droga y se fueron sin ser molestados.
El 1 de enero de 2008, Escorcia Vargas fue enviado a Mazatlán, Sinaloa, como jefe de Estado Mayor de la Tercera Región Militar.
Apenas duró un mes. En febrero de 2008 pidió un año sabático y regresó a Cuernavaca, Morelos, donde tiene su domicilio.
Hasta ahora han sido procesados 23 militares, siete de ellos tenientes y los demás sargentos y cabos.
De estos, seis tienen el proceso abierto, dos desertaron y se encuentran prófugos, cuatro fueron cambiados de zona y dos fueron dados de baja.
(Anabel Hernández/ Reporte Indigo)

Recordar para luchar

Recordar para luchar
PorEsto 2010-01-16

Julio Pimentel Ramírez


Cada día es más claro que las administraciones panistas, ilusoria y falsamente presentadas como parte esencial del cambio, mantienen el modelo que toma como botín los recursos nacionales, perfeccionando la corrupción, la simulación y el cinismo, elevando la desproporción discursiva a lo grotesco, al tiempo que es evidente el fracaso desde la perspectiva de la Nación de un presidente usurpador que en su ambición de poder y riqueza, y en su desesperación por adquirir legitimidad, ha sumido en la pobreza a millones de mexicanos y ha ensangrentado la República con su “guerra” contra el narcotráfico así como con la criminalización de los movimientos sociales.
Es en este marco que nos damos una pausa para recordar, en un ejercicio de rescate de la memoria histórica de las relegadas luchas del pueblo mexicano, sobre todo aquellas que el poder pretende no sólo mantener ocultas sino distorsionar su contenido, el ejemplo de entrega incondicional a las causas populares del revolucionario chihuahuense Diego Lucero, detenido por las fuerzas de la represión el 15 de enero de 1972 y ejecutado extrajudicialmente un día después.

En estas fechas referenciales, cabe anotar que este 14 de enero cumplió años el Director General de POR ESTO!, Mario R. Menéndez Rodríguez, cuya línea de vida, de combate y compromiso, es una referencia obligada para quienes deseen comprender gran parte de las luchas sociales del México de los últimos cincuenta años.
Así pues, el 16 de enero de 1972, en la ciudad de Chihuahua, fue ejecutado extrajudicialmente Diego Lucero Martínez, quien había sido detenido un día antes por integrantes de la Policía Judicial estatal y luego interrogado por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, que encabezaban el capitán Luis de la Barreda Moreno y Miguel Nazar Haro.
Recordamos que hace 38 años cayeron en combate Avelina y Oscar siendo detenidos, torturados y posteriormente ejecutados extrajudicialmente Ramiro, Gaspar y Diego Lucero Martínez, a quienes sus compañeros rinden homenaje y en cuya memoria reivindican el compromiso de continuar en la lucha por la verdad y por la justicia.
La ejecución extrajudicial de Diego Lucero Martínez, como las de decenas de hombres y mujeres que se comprometieron a transformar la sociedad y enfrentar un sistema antidemocrático y autoritario que controlaba y oprimía las luchas populares, es uno de los delitos de lesa humanidad que permanecen impunes.
En estos tiempos de violencia irrefrenable, es necesario subrayar que se considera como ejecución extrajudicial, a la privación de forma arbitraria de la vida, llevada a cabo sin que la persona haya sido previamente juzgada por los tribunales establecidos y conforme a las leyes o normas, sistemas normativos vigentes y legítimamente reconocidos por la sociedad.
Diego Lucero Martínez, joven y maduro dirigente revolucionario, fue detenido después de un triple asalto bancario realizado en la ciudad de Chihuahua, existen testigos de que se encontraba con vida en manos de las fuerzas policíacas y que enfrentó con valentía los interrogatorios.
En un comunicado que nos hizo llegar la Fundación Diego Lucero, A.C., se destaca y se alerta: “nuestra organización, que tomó su nombre de un compañero revolucionario que es patrimonio del pueblo trabajador en su conjunto, lucha por la Verdad, la Justicia y contra la Impunidad como una forma de contribuir a que el movimiento social enfrente en mejores condiciones la represión que, desgraciadamente, el Estado sigue aplicando en su contra y que en esta etapa de profundización de la crisis económica, política y social que padece México tiende a agudizarse, tal como lo muestran los encarcelamientos injustos, las sentencias aberrantes, las desapariciones forzadas y los asesinatos de luchadores sociales y defensores de derechos humanos”.
La denuncia de la ejecución extrajudicial de Diego Lucero es uno de los casos pendientes, una de las denuncias en las que el Estado mexicano ha denegado justicia, una muestra de que el gobierno de Felipe Calderón ha desplazado a un rincón los derechos humanos y no asume con seriedad las demandas de verdad y justicia de familiares y organizaciones de derechos humanos.
En este lapso que inicia el 2006, el Poder Judicial ha proseguido con sus prácticas alejadas de los estándares más avanzados en materia de derechos humanos. Un ejemplo de esto es el caso del ex presidente Luís Echeverría Álvarez, en el que a pesar de las sólidas pruebas sobre su responsabilidad en los hechos genocidas del 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, permanece en la impunidad.
Tanto en los casos de detenidos desaparecidos durante la llamada guerra sucia del pasado como los ocurridos recientemente, entre los que se encuentran Francisco Paredes Ruiz, integrante de la Fundación Diego Lucero, y otros más, el aparato de justicia no solamente ha sido inoperante sino que desempeña un papel de encubrimiento de los responsables de este aberrante crimen de lesa humanidad.
El Poder Judicial sigue sin incorporar a su práctica los criterios internacionales más avanzados en materia de derechos humanos, con lo que deja en la indefensión a las víctimas de delitos de lesa humanidad.
Un dato palpable de la inoperancia de la justicia en nuestro país son las resoluciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado en contra del Estado mexicano: el caso del campo algodonero de la mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, el del indígena de Yucatán Ricardo Ucán y el de la detención desaparición de Rosendo Radilla (la sentencia de la CIDH merece especial atención por la trascendencia en cuanto a los demás casos de desaparición forzada), desnudan la falta de justicia y de voluntad política para alcanzarla por parte de las autoridades nacionales.

Haití: es necesario torcer la mala suerte

Marcos Roitman Rosenmann La jornada 16 de Enero de 2010
Haití: es necesario torcer la mala suerte

Tras la dictadura de los Duvalier (1957-1986), Haití, el país mas empobrecido de América Latina, daba un giro de 180 grados a su historia reciente. La lucha por la democracia impedía perpetuarse en el poder a la saga familiar. El hijo pródigo de Papa Doc, François Duvalier, Jean Claude, apodado Baby Doc, veía frustrada su intención de ser presidente vitalicio. Dos años después de coronarse debía abandonar Haití rumbo a Francia en 1987.
Las luchas democráticas lograban un éxito sin precedentes. Los años de ocupación norteamericana (1915-1934) dejaron un triste legado. La Guardia de Haití, y un cuerpo de élite, los tonton macoutes. Era el tiempo de enfrentarse a ellos. El regreso de exiliados, trabajadores cualificados, profesionales e intelectuales, transformaba la cara de un país asolado por el hambre, el terror y la miseria. El miedo a los tonton macoutes se perdía lentamente. Afloraba la ilusión, había que torcer la suerte. Tras un intento de restauración totalitaria, que da la victoria a Leslie Manigat en 1988, las fuerzas democráticas conseguirán un triunfo histórico dos años mas tarde. El 16 de diciembre de 1990, ganará las presidenciales el padre Jean Bertrand Aristide, sacerdote con un carisma sin parangón, militante de la Teología de la Liberación. Su triunfo era un proyecto de dignidad democrática. El pueblo haitiano nunca ha sido invitado a sentarse en la mesa, ha permanecido años debajo de ella, es necesario que se levante, se siente y participe. “Solos somos débiles, juntos somos fuertes, muy juntos somos una avalancha” sentenciaría.
Poco duraría su deseo. A menos de un año, sufrirá un golpe de Estado. La instauración de un gobierno civil de facto deja en el poder al hombre fuerte de los militares, el general Raoul Cedras. El retorno de Aristide deberá esperar. Los acuerdos firmados en julio de 1993, durante la administración Clinton, levantaron expectativas, pero fueron la sentencia de muerte de la experiencia democratizadora. Sus puntos quedaron en papel mojado. Poco se hizo para cumplirlos. Entre ellos destacaban: a) el nombramiento de un nuevo primer ministro; b) la amnistía política; c) la separación entre el ejército y la policía, y d) la llegada Haití de una misión civil de la ONU para cooperar en la profesionalización del ejército. Amén de la dimisión de Cedras y la entrega del poder al presidente Aristide el 30 de octubre de 1993.
Un proceso de militarización y recomposición de los tonton macoutes inaugura un periodo de represión. El asesinato de Antoine Izmery, empresario amigo de Aristide, y Guy Malary, ministro de Justicia del gobierno constitucional, el 11 de septiembre de 1993, dan al traste con las opciones de recomponer el proyecto democrático. Al unísono, emerge un informe médico apoyando la tesis de una enfermedad mental que aqueja al presidente Aristide. Las agencias de prensa, las televisoras y los medios de comunicación se harán eco del mismo. Será el pretexto para incumplir los tratados. El terror se impondría bajo una nueva organización paramilitar, el Front pour l’Avance et le Progres d’Haiti (FRAPH).
Desde ese año nunca dejarán de estar presentes los cascos azules. Bajo un pretendido control y como parte de una misión democratizadora, se mantienen hasta estos días. En 2004 se da otra vuelta de tuerca. Se aprueba el ingreso de más de 7 mil cascos azules y 2 mil policías. Se trataba de “estabilizar el país”. La soberanía está secuestrada. Baste señalar que el jefe de la policía, Mamadou Moutanga, es de nacionalidad guineana.
Hoy, el terremoto destapa los límites del capitalismo global, donde los únicos beneficiarios son las empresas trasnacionales y de maquila. Mismas que se llenarán los bolsillos en los proyectos de reconstrucción. Mientras tanto, las cifras son obscenas. El 20 por ciento más rico concentra casi 50 por ciento de las riquezas y el 10 por ciento más pobre sólo accede al 0,7 por ciento de las mismas. Asimismo, 40 por ciento del producto interno bruto proviene de las remesas de los inmigrantes y 47 por ciento de la población adulta es analfabeta.
El terremoto, es un duro golpe de la naturaleza que se une a las adversidades políticas de un pueblo que no ha dejado de luchar por la democracia. Sin embargo, hay que perseverar. Haití se merece un futuro mejor. Mas temprano que tarde esa avalancha democrática que fue Lavalas no será una utopía. Pero ahora toca arrimar el hombro y cooperar. Es obligatorio torcer la suerte de una nación que se merece un futuro mejor y que su pueblo lo busca con ahínco.

Exigibilidad jurídica de los derechos humanos

Miguel Concha La jornada 16 de Enero de 2010
Exigibilidad jurídica de los derechos humanos



Con el propósito de llevar a cabo una reforma constitucional a la ley de amparo, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprobaron a finales del año pasado un dictamen con proyecto de decreto, que de ser aprobado por el Congreso en el próximo periodo de sesiones, y posteriormente por la mayoría de las legislaturas locales –como lo esperamos–, incrementaría los niveles de exigibilidad jurídica de los derechos humanos en el país. Con ello se estaría por fin respondiendo al Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México, entregado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos al gobierno federal desde diciembre de 2003, en el que se recomienda “establecer mecanismos para que el juicio de amparo permita la protección del interés jurídico en un sentido más amplio que el establecido por la ley vigente y extender los supuestos en que las colectividades puedan acudir a este medio de defensa”.
La exigibilidad como proceso legal o exigibilidad jurídica es la llamada justiciabilidad e implica la defensa de los derechos violados ante tribunales o instancias administrativas adecuadas. Gracias a ella el Estado puede incluso cumplir con su obligación de proteger las garantías de personas o colectividades contra terceros (individuos o empresas). Aunque lamentablemente no se trata de este último caso, por la presión contraria de los poderes fácticos y el menosprecio en que los actores políticos tienen a la ciudadanía, y porque todavía no se ha logrado el reconocimiento constitucional de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, es sin embargo lo primero lo que pretende este dictamen con las reformas aprobadas a los artículos 103 y 107 de la Constitución. En sus consideraciones a las adiciones propuestas al artículo 103, fracciones II y III, las comisiones mencionadas proponen por primera vez que mediante el juicio de amparo se protejan de manera directa, además de las garantías que actualmente prevé la Constitución, los derechos contenidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano. Y que desde el texto constitucional se establezca claramente la materia de control de los tribunales de la Federación dentro del juicio de amparo; “es decir, normas generales, actos de autoridad y omisiones de estas mismas, cuando violen las referidas garantías y derechos humanos reconocidos por nuestra Carta Magna”.
En las consideraciones a las adiciones propuestas a la fracción I del artículo 107 se pretende también por primera vez introducir la figura de “interés legítimo”, y se prevé que para efectos del juicio de amparo “tenga también el carácter de ‘parte agraviada’ aquella persona que aduzca ser titular de un derecho o de un ‘interés legítimo’, individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico”. Y retomando la propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su “Proyecto de Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado desde el año 2000, define acertadamente el “interés legítimo” como “una institución con un amplio desarrollo en el derecho comparado y con algunos antecedentes en el nuestro que, justamente, permite constituir como quejoso a ‘aquella persona que resulte afectada por un acto en virtud de, o la afectación directa a, un derecho reconocido por el orden jurídico (interés jurídico), o cuando el acto de autoridad no afecte ese derecho, pero sí la situación jurídica derivada del propio orden jurídico’”.
Además, en su adición a la fracción II del mismo artículo 107 propone también por primera vez otorgar a la Suprema Corte de Justicia la facultad de emitir, sobre la base de algunas condiciones, y siguiendo el procedimiento que se establezca en la reforma a la ley reglamentaria –para no violentar el principio de la división de poderes–, la facultad de emitir una “declaración general de inconstitucionalidad” en juicios de amparo en revisión, en los que establezca jurisprudencia por reiteración en las sentencias. Con esto se estaría rompiendo con el principio de “relatividad de las sentencias” o fórmula Otero, que rige actualmente el juicio de amparo, que protege sólo al quejoso que tenga interés jurídico en su esfera individual, y carece de efectos generales. Para darle mayor celeridad al juicio de amparo, el dictamen también introduce por primera vez la figura del llamado “amparo en forma adhesiva”.
El amparo adhesivo impone sin embargo al quejoso la carga de invocar en el juicio todas aquellas actuaciones en el procedimiento que estime puedan violar sus derechos, imponiendo al tribunal la obligación de decidir respecto de todas las violaciones hechas valer, y también de las que advierta, cuando proceda la suplencia de la queja. Se incluye también la obligación de aquel a quien haya favorecido la resolución, de hacer valer en el juicio todas las violaciones procesales que considere le afecten, a fin de que la sentencia definitiva contemple todos los aspectos que pudieran ser materia de otro juicio. No está de sobra mencionar que esta nueva figura no debe aplicar en la materia penal, toda vez que en la misma se deben de favorecer las garantías del procesado sobre cualquier otra consideración.

Reforma laboral para cancelar la libertad sindical

Arturo Alcalde Justinian La jornada 16 de Enero de 2010
Reforma laboral para cancelar la libertad sindical


El gobierno federal anunció que en febrero próximo se presentará la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo. No se ve fácil este intento; sin embargo, de concretarse podría ponerse en práctica la táctica llevada a cabo para modificar las leyes del Seguro Social y del ISSSTE: en unos cuantos días se impusieron los cambios sin dar oportunidad a su discusión en el seno del Congreso y menos aún en la sociedad. De ahí la importancia de conocer y reflexionar sobre los puntos centrales del anteproyecto dado a conocer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Son muchos los aspectos lesivos en esta propuesta; sin embargo, uno de ellos tiene especial relevancia, ya que de ser aprobado cerraría toda posibilidad al ejercicio de la libertad sindical y la contratación colectiva, de por sí raquíticas en nuestra práctica laboral. Para dimensionar los cambios sugeridos, conviene recordar que una costumbre en nuestro país –por cierto única en el mundo– es que los patrones escogen a los sindicatos con los cuales deciden firmar el contrato colectivo de trabajo inicial. Antes de instalar una empresa –así como se decide el lugar o las características del negocio– consultan con sus abogados cuál deberá ser la central sindical u organización que representará a sus futuros trabajadores. El abogado patronal se convierte así en el proveedor de los contratos colectivos a los que líderes sindicales se someten sin chistar, buscando ser elegidos para la firma de los mismos. En este grotesco proceso plagado de complicidades y de corrupción se origina en buena parte el grado de postración en que se encuentra el mundo sindical mexicano. Así nacen los denominados contratos colectivos de protección patronal que operan en más de 90 por ciento de los centros laborales del país.
Este retorcido proceso tiene dos rendijas o espacios donde se cuelan algunos sindicatos auténticos en condiciones de extrema dificultad. La primera es encontrar un patrón que aún no tenga contrato colectivo firmado y tratar de obtenerlo mediante un emplazamiento de huelga, y la otra consiste en organizarse e intentar cambiar al sindicato impuesto por conducto del llamado juicio de titularidad contractual. En buena medida, los pocos sindicatos auténticos que existen en el país lograron su reconocimiento por cualquiera de esas dos vías de excepción, por ello el sector empresarial se ha dado a la tarea de presionar para cerrarlas, exigiendo que en el proyecto de reforma laboral se cancele el acceso a los emplazamientos de huelga que busquen la firma del pacto colectivo o los intentos de cambios de titularidad. Para esto inventaron los llamados “requisitos de procedibilidad” prácticamente imposibles de cumplir y que, conforme al proyecto de reforma, de no atenderlos ni siquiera se dará trámite a las reclamaciones obreras.
La iniciativa elaborada por la STPS sugiere adicionar la fracción IV al artículo 920 de la ley laboral y crear un apartado en el artículo 899. La primera se refiere a los requisitos que deberán cumplirse para tramitar un emplazamiento de huelga que busque la firma de un contrato colectivo. El segundo también fija nuevos requisitos sin los cuales no se daría curso al cambio de titularidad contractual. Para admitir a trámite las demandas deberán acreditarse previamente los nombres y las firmas de los trabajadores inconformes y sustanciar un procedimiento administrativo ante la autoridad laboral, tendiente a obtener una certificación escrita. Al estar integradas las Juntas de Conciliación y Arbitraje por los representantes del patrón, del líder sindical hegemónico y del gobierno, cumplir con tales exigencias significarían pedirle permiso a los futuros demandados para que sea reconocido el derecho de los trabajadores de elegir al sindicato de su preferencia. Tal absurdo no encuentra antecedente en la doctrina laboral, ni en ningún otro país, por la simple razón de que jamás se dará esa autorización, además de que dar a conocer previamente nombres y firmas de los trabajadores inconformes provocaría, como sucede ya en la práctica, su represión inmediata. Se trata sin duda de una propuesta de reforma contraria a la Constitución y a los convenios internacionales en materia de libertad sindical y de respeto a los derechos humanos.
La propuesta incluye un supuesto adicional para el improbable caso que un sindicato superara los obstáculos descritos. El artículo de nueva creación 899-C señala que, en caso de existir juicio pendiente de titularidad contractual, ningún sindicato podrá actuar hasta que haya transcurrido un año. De ser aprobado este absurdo artículo, los patrones y los líderes a su servicio, al enterarse que los trabajadores se están organizando en su defensa para cambiar de sindicato, podrán fácilmente inventar un juicio haciéndolo durar lo necesario para inhibir las intenciones obreras, y una vez que éste termine, los trabajadores deberán esperar un año más.
El sector empresarial alega que su propuesta está dirigida a evitar los chantajes de sindicatos que emplazan a huelga o reclaman titularidades de contratos sin tener afiliados, exigiendo cantidades de dinero a cambio de de-sistir de sus demandas. Sin duda, hay que impedir estas extorsiones, pero no por la vía de cancelar a todos el ejercicio de los derechos laborales colectivos. Una solución viable es que antes de la firma de cualquier contrato colectivo los trabajadores sean consultados mediante voto secreto si están conformes con el sindicato que pretende representarlos. A esta opción se opone el sector empresarial porque reclama conservar la práctica de ser él quien decida con qué sindicato firmar el contrato colectivo, sin que en estos casos exista consulta alguna a los empleados.
En virtud de que las formas de representación gremial son esenciales en la vida democrática del país, es fundamental incluirlas en la agenda de la reforma del Estado, que será motivo de discusión en el Congreso de la Unión el próximo mes.

En torno a la remoción de Székely

Enrique Calderón La jornada 16 de Enero de 2010
En torno a la remoción de Székely


A nueve meses de haber asumido el cargo como titular de Educación, la ineptitud de Alonso Lujambio, su falta de visión, de compromiso con la educación y sobre todo con el país han ido revelándose por igual en sus declaraciones como en las descalificaciones de quienes tienen una visión diferente a la suya; a ello se suman decisiones a cual más desafortunadas en el nombramiento de cuanto funcionario ha ido metiendo a su equipo de colaboradores. La remoción que hizo esta semana de Miguel Székely como subsecretario de Educación Media Superior para nombrar en su lugar a un elemento más de los personajes ligados a El Yunque habla por sí sola de la pobreza de sus objetivos y de sus limitaciones políticas.
Ciertamente Székely no debe ser un hombre fácil; sin embargo, en los tres años que se desempeñó como subsecretario había dejado claro que era el mejor de los funcionarios del equipo que llevó Josefina Vázquez Mota a la SEP. En estos años él tuvo que hacer frente a uno de los problemas más graves de la educación nacional, representado por un conjunto totalmente desarticulado de sistemas educativos, con diferencias sustantivas en planes de estudio, de enfoques, de objetivos, de niveles de calidad y desde luego de inequidades en la distribución de recursos para cumplir sus tareas.
El problema, existente desde siempre, había sido resultado de que, al no ser incluido en la educación obligatoria, no era parte de las responsabilidades que la Constitución asignaba al gobierno en materia educativa, por lo que dicha función fue asumida por las instituciones de educación superior, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y los institutos tecnológicos. Ello hizo que cada universidad contara con su propio sistema de bachillerato y que luego otros sistemas, más o menos autónomos, se fueran creando para satisfacer la demanda creciente de la población escolar que, al terminar la educación secundaria, aspiraba a continuar sus estudios.
El Sistema de Educación Media Superior experimentó así, a partir de 1990, un aumento desmedido respecto de los sistemas de educación primaria y secundaria, cuyo incremento en décadas anteriores había logrado alcanzar los ritmos de crecimiento de la población. Para atender a los millares de jóvenes que salían de las secundarias en todo el país y sin contar con los recursos necesarios para enfrentar el problema, las autoridades optaron por abrir más escuelas y ampliar la cobertura de la Educación Media Superior, sin que importara mucho la calidad de la instrucción que ofrecían, pero creando una bomba de tiempo, porque luego habría que corregir todo lo que se hubiese hecho mal.
Este fue el problema que debía enfrentar la presente administración le gustase o no; su seriedad y dimensión se entiende cuando se comprende la crisis por la que cada niño o niña atraviesa al llegar a la adolescencia. Cuando los sistemas de bachillerato eran reducidos y selectivos, el asunto era asequible para las universidades que lo integraban a las actividades propias de la educación superior, pero cuando se habla de los millones de estudiantes actuales, los problemas se multiplican y agravan, haciendo crisis en todo lo que antes eran situaciones relativamente manejables.
Pongo como ejemplo el hecho de que mientras una primaria en un poblado de 10 mil o 15 mil estudiantes puede ser creada y operada sin mayor problema con una planta de siete a 10 docentes, un bachillerato en ese mismo poblado puede requerir una planta de más de 20 maestros, que además cuente con un grado de especialización en diversas disciplinas, por el nivel de conocimientos que esos profesores deben tener en cada una de ellas; sin embargo, difícilmente esos maestros pueden tener un empleo de más de seis u ocho horas por semana, ya que ese es el tiempo que son requeridos para dar las materias que ellos pueden impartir. En otras palabras, una escuela de bachillerato difícilmente es financiable en un poblado pequeño; no obstante, en ese lugar existen niños que ya terminaron la primaria y la secundaria y demandan ahora bachillerato.
En tres años de trabajo, Székely instrumentó un proyecto para estructurar la Educación Media Superior en un esquema homogéneo y compatible, definió e impulsó una reforma para mejorar la calidad de la educación que se ofrece y para reorientarla a las necesidades actuales y futuras del país. Su mayor logro fue el establecimiento de un sistema de evaluación que había dado sus primeros frutos. Fue muchísimo lo que no pudo hacer, seguramente más de lo que hizo, pero tenía un equipo de trabajo y un proyecto que estaba mostrando resultados, contrastando con lo que sucede en otras partes de la SEP. Su remoción indica que mucho de este proyecto se perderá, todo ello en virtud de la incapacidad del secretario para entender las dimensiones de su propia responsabilidad.
El proceso está envuelto en uno de mayor dimensión: la lucha por el poder, y no sólo del poder que persigue Lujambio, al tratar de colocarse como uno de los líderes futuros de las fuerzas reaccionarias de este país, sino el enfrentamiento de dos visiones, una que busca cómo enfrentar los desafíos del mundo actual con todos sus intereses, competencias, desequilibrios y cambios tecnológicos, y otra que pretende que la gente lo haga acercándose a la religión, la obediencia y las buenas costumbres, un retorno completo a los escenarios anteriores a las leyes de Reforma de siglo y medio atrás, porque en los hechos éste parece ser el proyecto que Calderón y su grupo tienen para el país, ignorando en su soberbia la lección de la historia.

PAN y PRD van en alianza por 3 estados

PAN y PRD van en alianza por 3 estados
Elena Michel
El Universal 16 de enero de 2010


Las discusiones internas o las críticas expresadas por personajes como Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas no han hecho mella en PAN y PRD, que decidieron aliarse para la jornada electoral del año en curso

politica@eluniversal.com.mx
Las discusiones internas o las críticas expresadas por personajes como Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas no han hecho mella en PAN y PRD, que decidieron aliarse para la jornada electoral del año en curso.
Alfredo Rivadeneyra, secretario general adjunto del PAN, aseguró que en Sinaloa, Oaxaca y Puebla es un hecho que los partidos van en coalición.
Explicó que de acuerdo con los resultados electorales más recientes (2009), en siete de las 12 entidades donde se elegirá gobernador se tiene previsto armar bloques para competir contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Rivadeneyra Hernández comentó que ante cacicazgos priístas que no mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos se puede construir una alianza entre ambos partidos.
“Hay una falta de alternancia en el poder, que se traduce en una falta de democracia, transparencia y respeto entre poderes”, explicó.
El secretario general adjunto del PAN aclaró que las dirigencias estatales de cada instituto político tendrían que pactar quién sería su candidato.
Admitió que en su partido “hay discusiones” y diferencias por esta estrategia, pero dijo que los militantes aceptan lo decidido por sus órganos deliberativos.
“Lo que el Partido Acción Nacional sostiene es que se debe privilegiar el interés ciudadano y que, por supuesto, que estamos conscientes de que hay diferencias programáticas; pero estamos seguros que podemos confluir en un interés común”, justificó.
La próxima semana el Comité Ejecutivo de Acción Nacional discutirá la primera fase de las coaliciones de este año con el PRD: “No hay un solo punto en donde haya una negativa, hay apertura a la valoración”.
Rivadeneyra Hernández reconoció que en el PAN “las decisiones se adoptan en términos de las normas”.
En Oaxtepec, el PRD hizo un balance de sus resultados en las elecciones intermedias: sólo había ganado 39 de los 300 distritos, con apenas 13.05% de la votación válida emitida. Y en más de 26 mil secciones no contó con representantes de casilla.
Rivadeneyra comentó que en ese sentido, a ambos partidos conviene coaligarse en algunas zonas geográficas.
El panista añadió que las alianzas serán aprobadas si cumplen con dos premisas: que permitan fortalecer la democracia en los estados y que tengan una “eficacia electoral”.
El secretario general adjunto del PAN detalló que las alianzas electorales siempre tendrán que analizarse en el contexto de la agenda local.