lunes, 18 de enero de 2010

Flexibilizar normas laborales hará más precario el empleo: experta

Graciela Bensunsán señala que en el país la crisis en la materia viene desde 2001
Flexibilizar normas laborales hará más precario el empleo: experta
■ En México no tenemos sindicatos; es una burla llamar así a lo que aquí existe, señala
ROSA ELVIRA VARGAS La jornada 18 de Enero de 2010

La crisis de México en materia de empleo no inició el año pasado. Viene por lo menos desde 2001 cuando el gobierno no hizo nada ante la debacle, frente a China, del modelo maquilador de exportación. Hoy, el país que apostó a los salarios sumamente bajos como herramienta de competencia carece de un mercado interno, incluso la ocupación informal está llegando a un límite y la propuesta oficial de flexibilizar las normas laborales sólo conseguirá precarizar aún más los puestos de ocupación, establece la investigadora Graciela Bensunsán.
Calificada por especialistas y colegas como una de las mayores expertas en materia laboral, la doctora Bensunsán es tajante: “flexibilizar no es la respuesta; esta crisis de empleo no es producto de la rigidez de las instituciones laborales sino consecuencia de la crisis de la economía”.
Lamenta entonces que la concepción del presidente Felipe Calderón y la del secretario del Trabajo, Javier Lozano, respecto de las reformas a la Ley Federal del Trabajo “sea tan desinformada, tan alejada de lo que se ha discutido y se conoce y sabe en el mundo”: esto es, que modificar las normas no puede hacerse de manera separada.
“Si se quiere flexibilizar la legislación, primero hay que crear un seguro de desempleo, otorgar derecho universal a la salud, crear pensiones para todos. Sólo así se puede pensar en una ley mucho más razonable y moderna”, argumenta Bensunsán.
Enseguida, en tono vehemente, enuncia: “sin sindicatos no construimos una clase media. Y el problema es ése, que no tenemos sindicatos. Es un abuso, una burla llamar así a lo que aquí existe. No hay país que haya podido hacer una política igualadora, un modelo social incluyente si no es con la presencia de sindicatos”.
Una política social universal no puede crearse sin una fuerza social que la reclame. “Y eso no va a venir porque las elites un día se levanten y se den cuenta de las estupideces que han hecho en este país con la desigualdad y lo inviable que se ha vuelto. ¡Eso no va a suceder!, las elites siempre lo van a postergar: hay que tener quién lo haga y eso supone movilización”.
Para su análisis del momento nacional, Graciela Bensunsán compara la dramática caída en el producto interno bruto (PIB) durante 2009 con la situación en Argentina y Brasil, naciones mucho menos afectadas por la crisis económica mundial.
Es así, dice, porque en éstas, desde inicios de la década, los actores económicos y sociales que ejercen contrapesos (gobierno, empresarios y sindicatos) “se sentaron a negociar, a pactar y mediante cierto desarrollismo con la intervención del Estado, marcaron un rumbo y una política económica orientada al crecimiento de ciertos sectores para ser competitivos”.
El resultado es que hoy –por citar sólo algunos ejemplos– Argentina tiene niveles de salario mínimo cercanos a los que tenía a principios de los años 90, mientras en México está 80 por ciento debajo de los que había en 1982. Y Brasil deja para consumo interno 80 por ciento de su producción automotriz y exporta el 20 por ciento restante, aquí la proporción es exactamente a la inversa.
“La política salarial es uno de los graves problemas nacionales”, señala la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. Y de inmediato esgrime: ¿Cómo va crecer el mercado formal, el mercado interno, con un salario tan bajo? México es uno de los pocos países, quizá sólo junto a Nicaragua y Haití, y así lo documenta la Organización Internacional del Trabajo, donde los salarios mínimos están por debajo de la línea de la pobreza. Esa política viene desde comienzos de los años 80, y es totalmente errada”.
Señala que cuando México tuvo en 2001 las señales de la crisis de su modelo exportador, entre otras razones porque China paga aún menos que aquí e impulsó una política industrial muy agresiva, así como en ciencia y tecnología, el gobierno no supo entenderlas.
En 2001 por primera vez en la historial del país, se creó más empleo informal que formal y se vio que el Tratado de Libre Comercio no dio en términos de puestos de ocupación lo que se requería.

Rechaza AMLO alianza de PRD, PT y Convergencia con el PRI en Hidalgo

La única diferencia entre tricolor y blanquiazul “es que unos son ladrones y los otros rateros”
Rechaza AMLO alianza de PRD, PT y Convergencia con el PRI en Hidalgo
El ex candidato presidencial realizó una gira por la Huasteca hidalguense y por Veracruz
CARLOS CAMACHO Y ANDRÉS T. MORALES La jornada 18 de Enero de 2010

“Los caciques duran hasta que el pueblo quiere; ya basta de tener un gobierno mantenido y bueno para nada, que le cuesta mucho dinero al pueblo”, dijo Andrés Manuel López Obrador este domingo, en gira por la Huasteca hidalguense.
Durante un encuentro con representantes del “gobierno legítimo” realizado en el municipio de Huejutla, el ex candidato presidencial planteó que se puede derrocar a la “oligarquía” de manera pacífica con la participación de los ciudadanos, para vivir una verdadera democracia, que las riquezas alcancen a todos y se garantice el bienestar.
Señaló que Felipe Calderón debió reconocer que las grandes empresas no pagan impuestos, y que 400 de éstas tienen ingresos por 5 billones de pesos, la mitad de la riqueza nacional, y sólo pagaron 1.7 por ciento de impuestos.
A los diputados del PAN y del PRI lo calificó de “achichincles de la mafia del poder”, que es la que manda y dirige el país, toda vez que aprobaron el aumento a impuestos y combustibles, así como en artículos de primera necesidad.
“No es quítate tú para ponerme yo, no sólo es buscar cargos públicos, sino la transformación del país. El cambio no se va a dar de arriba para abajo, sino de abajo para arriba, sólo el pueblo puede salvar al pueblo”, dijo.
En entrevista, dijo respetar a PRD, PT y Convergencia, pero se opuso a ir en alianza con el PAN para las elecciones que renovarán los poderes Ejecutivo y Legislativo en Hidalgo. Explicó: “No estoy en favor de las alianzas ni con el PRI ni con el PAN”, si bien dijo que será respetuoso de la decisión que tomen los partidos.
Asimismo, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal visitó Poza Rica, Veracruz, donde sostuvo que la única diferencia entre PRI y PAN es semántica, pues “unos son ladrones y otros son rateros, y votar por cualquiera de ellos es votar por la mafia en el poder a la cual sirven ambos”.
En el contexto del inicio del proceso electoral en Veracruz, que renovará gubernatura, alcaldías y Congreso local, afirmó que el tricolor y Acción Nacional “se quieren repartir el estado y el país en un bipartidismo que no hay que permitir, porque los dos significan lo mismo. ¿Cuál diferencia puede haber entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola? Son lo mismo esos dos partidos”.
Sobre la intención de algunos perredistas de postular a personajes ligados a la administración de Vicente Fox, como Lino Korrodi en Tamaulipas, y Xóchitl Gálvez en Hidalgo, el tabasqueño reiteró el llamado a que los abanderados de PRD, PT y Convergencia sean seleccionados entre quienes “estén mejor posicionados entre la población, y además que tengan solvencia moral y politica”.
López Obrador se reunió este domingo con representantes de los comités municipales y regionales del “gobierno legítimo” en el norte de Veracruz, en lo que fue su primera gira del año a la entidad.
“El teje y maneje está así: hay un grupo de poderosos, entre 20 y 30 empresarios que son los barones del dinero y que manejan las decisiones económicas y políticas del país; son los que mandan y hay dos partidos que están a su servicio, el PRI y el PAN. Está un pelele y las televisoras”, dijo a sus simpatizantes.
En entrevista al final del encuentro, López Obrador llamó a no votar por PRI o PAN. “Ni un voto al PRI ni un voto al PAN, ni en Veracruz ni en ninguna otra parte, porque los dos están al servicio de la mafia del poder, los dos significan lo mismo; si hay alguna diferencia entre ambos es que unos son rateros y los otros son ladrones.”

Chile: fin de época

Editorial La jornada 18 de Enero de 2010
Chile: fin de época


El triunfo del empresario derechista Sebastián Piñera en la segunda vuelta de los comicios presidenciales realizada ayer en Chile, así como la derrota del candidato oficialista, el ex presidente Eduardo Frei, democristiano postulado por la gobernante Concertación, marca el fin de un ciclo político: el que siguió a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, y que reinsertó al país austral en la democracia formal, con una sucesión de cuatro gobiernos de centro derecha y centro izquierda (Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Michelle Bachelet)
Piñera es, antes que un político, un empresario muy acaudalado que ha sido sujeto de señalamientos por corrupción y prácticas inescrupulosas. Si bien él, en lo personal, apoyó el fin de la dictadura en el plebiscito de 1988, se le acusa de haber tenido vínculos familiares y empresariales con el entorno pinochetista y de haber sido uno de los beneficiarios de la privatización de empresas públicas emprendida por la tiranía, y fue postulado por una coalición formada por la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI) y la derechista Renovación Nacional (RN), organizaciones que fueron sostén civil de la dictadura. Más allá de eso, el que se considera ya presidente electo de Chile preconiza la reducción del Estado y la promoción de la empresa privada, y rechaza la concesión de derechos a mujeres y a homosexuales.
Después de dos décadas en el poder, la Concertación había experimentado un desgaste político de tal magnitud que ese solo fenómeno podría explicar la victoria del candidato opositor. Desde la otra perspectiva, los poco más de 49 por ciento de los sufragios obtenidos por Frei en la elección de ayer no necesariamente son, o no en su mayoría, adhesiones a su persona ni a su causa, sino votos de rechazo a Piñera. Es decir, el proceso sucesorio chileno estuvo más marcado por votos de castigo o de prevención que por el respaldo a plataformas que resultaran convincentes para la mayoría del electorado.
Cabe señalar que en el ciclo de la Concertación, pese a las ambigüedades e inconsecuencias que lo marcaron –como la negativa de sus cuatro presidentes a tocar las bases constitucionales antidemocráticas, estrechas y conservadoras impuestas por la dictadura en sus momentos finales, o como el mantenimiento a rajatabla de una continuidad neoliberal que produjo bonanza en indicadores económicos, pero también miseria y concentración de la riqueza–, el gobierno chileno mantuvo, en los momentos importantes, independencia, soberanía y vocación regional para la integración sudamericana. Es probable que la próxima presidencia, encabezada por Piñera, opere un retroceso en materia de relaciones internacionales y coloque a Chile en los alineamientos automáticos con Washington, un campo en el que hoy en día sólo se ubican los gobiernos de México, Colombia y, en menor medida, Perú y Costa Rica.
Por añadidura, está por verse si el populismo derechista de Piñera no se traduce en una vuelta al poder de antiguos personeros de la dictadura y si el empresario no lleva la política nacional a niveles bufos –y trágicos, a fin de cuentas–, como lo hicieron en sus respectivos países dos personajes que se le parecen en más de un sentido: Fernando Collor de Mello en Brasil, y Silvio Berlusconi en Italia.

Sube canasta básica

Sube canasta básica
PorEsto 2010-enero-18
* Como consecuencia de los “gasolinazos” decretados por el gobierno espurio se ha incrementado el precio de los productos entre 20 y 45 por ciento, denuncian las bancadas del PRI y PT en la Cámara de Diputados / Urge el tricolor a replantear el combate a la pobreza


MEXICO, D.F., 17 de enero (NOTIMEX).- Las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y PT en la Cámara de Diputados denunciaron que en menos de un mes y como consecuencia de los “gasolinazos” se incrementó el precio de varios productos de la canasta básica entre 20 y 45 por ciento.
El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado y legislador del PAN, José Isabel Trejo, reconoció algunos abusos de parte de comerciantes y especuladores, por lo que urgió a la Secretaría de Economía y a la Profeco aplicar una campaña de vigilancia y sanciones.
“Los incrementos no son avalados por el gobierno federal, ni deben escudarse en los incrementos mínimos al precio de la gasolina, que por cierto fue avalado en la Ley de Ingresos por el PRI”, dijo en entrevista.

Consideró que las denuncias de incrementos “exorbitantes” responden más a una estrategia electoral de la oposición que a una realidad de alzas generalizadas en el país a la llamada canasta básica.
“Es más un tema ya en el ámbito electoral, de cara a las elecciones que se realizan este año, porque nadie reclama con igual vehemencia los incrementos a servicios públicos de hasta 50 por ciento en la capital del país”, aseveró el senador por Zacatecas.
Trejo reconoció que hay un incremento mínimo en los productos básicos, pero el aumento habitual al inicio de cada año no debe tener una vinculación con el tema de las gasolinas, por lo que la Profeco debe actuar severamente contra los comerciantes abusivos.
A su vez, el coordinador del Partido del Trabajo (PT) en San Lázaro, Pedro Vázquez, aseguró que de acuerdo con un análisis legislativo desde el 19 de diciembre del año pasado a la fecha, empezó la escalada de precios.
Aseguró que 45 artículos de la canasta básica subieron de precio en niveles que van de 15 a 45 por ciento, gracias a los tres incrementos en el precio de los combustibles, del gas LP, de la energía eléctrica y de los impuestos aprobados por la alianza PRI-PAN en el paquete económico 2010.
“Productos básicos como a tortilla sufrieron incrementos que van desde 50 centavos al kilo hasta tres o cuatro pesos en algunas entidades federativas, y así con otros artículos de la canasta básica”, indicó.
Vázquez González dijo que “los saldos negativos de este modelo fracasado saltan a la vista: pobreza extrema que abarca a más de 20 millones de mexicanos y desempleo descomunal de cerca de 4.5 millones de personas”.
El legislador petista mencionó que hay 12.5 millones de personas en la economía informal, así como la pérdida del poder adquisitivo del salario de más de 75 por ciento, migración masiva y prácticamente crecimiento cero.
De su lado, el diputado federal del PRI, David Penchyna, aseguró que hay una escalda de precios con aumentos de hasta 20 por ciento en productos como el azúcar, el huevo, la leche, el aceite y el jabón, como consecuencia del aumento a los precios de las gasolinas.
“Las instituciones del Estado deben garantizar el respeto a la ley y la defensa irrestricta de los derechos de las personas que, además de padecer la crisis y el desempleo, son víctimas del abuso de quienes carecen de solidaridad en estos momentos”, agregó.
Ante ello, planteó solicitar a la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor (Profeco) un informe sobre el número de denuncias que ha recibido la dependencia en los últimos tres meses respecto de los aumentos no justificados de precios.
Además del estado procedimental, el de visitas de verificación que han generado esas denuncias y su resultado, destacó.
Asimismo, la bancada de PRI en el Senado urgió al gobierno federal a replantear la estrategia de combate a la pobreza y rediseñar los programas sociales para hacer frente a la recesión y al incremento en los precios de la canasta básica.
El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado Manlio Fabio Beltrones, dijo que entre 2006 y 2008, México registró el mayor incremento en los niveles de pobreza en América Latina, cifra que podría aumentar en 5 millones por la crisis.
Consideró que los programas sociales implementados por el gobierno federal no han sufrido cambios acordes a la situación actual por lo que han sido rebasados.
‘Invertir más en los mismos programas que tienen como objetivo disminuir la lacerante desigualdad entre los mexicanos, ha perdido sentido ante la evidencia de que ésta crece en forma geométrica’, apuntó.
Beltrones Rivera dijo que los senadores priístas impulsarán el próximo periodo ordinario una reforma a la Ley General de Desarrollo Social con el objetivo de contribuir al replanteamiento de esa política.
Subrayó que es necesario erradicar la ‘visión asistencialista y filantrópica’ que ha predominado en los programas sociales.
Además urgió a sancionar el uso electoral de los padrones de pobreza en este año electoral.

La prioritaria defensa del Estado laico

La prioritaria defensa del Estado laico
Ricardo Andrade Jardí PorEsto 2010-enero-18


Mientras los modernos y maduros “chuchos” hacen del PRD una sucursal de “Los Amigos de Fox”, en Zacatecas el PT (híbrido electoral) negocia con el ala “social demócrata” del dictatorial PRIAN para derrocar al PRD en aquel estado. Y así la izquierda institucionalizada ya no representa algo para nadie, excepto para los rapiñeros de ese grupo político que se ahoga con los recursos millonarios y públicos, que el IFE ofrece a los partidos políticos por hacer que la dictadura de las concesiones se exporte como un proceso democrático, aunque en la práctica esté realmente lejos de serlo.

Ideológicamente el PRD es un partido inexistente para el imaginario de la izquierda en México, aunque oficialmente se les margine por su capacidad de organización de micro política y su trabajo real, justamente porque no es electorero; el PRD, en cambio, carece de un trabajo real de base, es un instrumento para justificar la “democracia” mexicana.
Es curioso que en lo único que se puede seguir teniendo algo de respeto por el PRD sea, justamente, por su trabajo legislativo en el D.F., lo que coloca a la capital del país entre una de las ciudades más modernas en materia de reconocimiento y protección jurídica a la ciudadanía.
Reconocer el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, lo que ya más de 18 estados gobernados por el PRI o el PAN (y con el voto unánime del PRIAN), le han negado. El PRD, en el D.F., ha reconocido el derecho a la participación ciudadana, el derecho a la sexualidad plena, el derecho a que todos los ciudadanos gocen de los mismos derechos y reconocimientos jurídicos frente a la sociedad, sin importar su género o sus preferencias.
Es en la ciudad de México, con un gobierno de centro (y neoliberal en el fondo) y encabezado por el PRD, donde se han otorgado las más amplias garantías para reconocer al ciudadano con todos los derechos que le son naturales por su condición humana y con todos los derechos sociales para su pleno reconocimiento como sujeto partícipe y transformador del medio socio-cultural en el que existe como ser social.
Los llamados de la jerarquía católica a no votar por el PRD se dan, justamente, por ser el partido moderno que en el D.F. parece que es ese partido. Cuando menos que más ha hecho por la modernidad jurídica y social del ciudadano. Lo que además, por parte de la jerarquía católica, es una flagrante violación a la ley que como todo en México quedará en la IMPUNIDAD.
Esta última es lo único que puede ofrecer el PAN como el desgobierno impostor que es.
La IMPUNIDAD convertida, por el PAN, en la garantía para que la delincuencia organizada empresarialmente haga del país su cacahuate o para que el clero inicie una cruzada contra la homosexualidad y contra los derechos de la mujer. Tal vez, como cortina de humo, para ocultar sus presumibles vínculos con el narcotráfico o las atrocidades sexuales (pederastia) que una buena parte de los curas de derecha, dentro de la Iglesia y de la política, practican, como inequívoco signo de la opresión sexual que impone una Iglesia que se sustenta en la ignorancia de su patética doble moral.
En los tiempos del odio y el miedo que el PRIAN nos ha impuesto, nada suena tan peligroso como la prepotencia de una asociación religiosa que, sin argumentos y fuera de lo que la ley le permite, ha iniciado una guerra contra el estado laico, contra los derechos fundamentales de la mujer, contra el derecho a la diversidad y contra el derecho de las mayorías o las minorías a creer en forma diferente.
Ante el caos organizado por la imposición fecalista como justificante de su violencia, no podemos renunciar a la construcción de un México moderno, de una nación que realmente aspire a construir una democracia republicana, no podemos permitir, independientemente de nuestras creencias individuales, que ningún grupo religioso atente contra lo mejor que tenemos que es, justamente, el Estado laico.
La defensa de este último es una prioridad. Defendamos lo poco que nos queda para lograr revertir años de prejuicios e ignorancia impuestos por el dogma retrograda de una Iglesia que dice “defender la vida”, cuando no existe, pero bendice a los empresarios que fumigan con pesticidas a los niños, que sí “existen” y que son obligados a cosechar en los campos tóxicos de Sinaloa.

Libertad de expresión: simulaciones

Libertad de expresión: simulaciones
PorEsto 2010-enero-18
Ernesto Villanueva


Se ha vuelto lugar común afirmar que México es un país peligroso para ejercer la libertad de expresión. No por ello, sin embargo, deja ser una realidad que debe preocupar a la sociedad porque se trata de una piedra angular del derecho a saber y de la prerrogativa de hacer públicas los juicios de todos. No es una prerrogativa de quienes ejercen la libertad de expresar ideas e informaciones, los periodistas, sino de cualquier persona que ejerza estos derechos fundamentales. En el 2006 por presiones internacionales de los medios y en particular por el cabildeo de Comité Mundial de Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas dentro de la Procuraduría General de la República. Hasta ahora, la comunidad protegida no ha quedado satisfecha con esa figura legal. Veamos por qué.

Primero. Buena parte de la comunidad política y jurídica vive en un dilema sobre este tema. Por un lado, en su fuero interno, está convencida de que la libertad de expresión es una vía incómoda, heterodoxa, para debatir asuntos públicos que deberían ser tratados con mayor discreción, razón por la cual no debe ser objeto de ninguna protección especial; antes bien, habría simpatía por toda medida inhibitoria contra quien se atreva a disentir. Por otro, resulta políticamente costoso hacer pública esta convicción por el impacto negativo en la opinión pública. De esta suerte, la opción que se ha seguido es la de simular; es decir, “representar algo, fingiendo o imitando lo que no es”, según define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Y vaya que ha sido así.
Segundo. En efecto, el Acuerdo que crea la Fiscalía Especial referida ha tomado el pelo a todos desde su propia creación. Para abrir boca, el artículo segundo se refiere a los periodistas como sujetos de protección, pero ni en la Constitución ni tampoco en alguna ley federal existe una definición sobre quién es y quién no periodista. Y suponiendo que hubiera alguna definición, la protección debe ser por el objeto (la libertad de expresión) y no por el sujeto (periodista o cualquier persona). En el artículo tercero se otorga atribuciones al Fiscal Especial para “ejercer la facultad de atracción de los delitos del orden común en términos de las disposiciones jurídicas aplicables”. La “facultad de atracción” a que se refiere el Acuerdo no existe en el Código Penal Federal ni en el Código Federal de Procedimientos Penales. Propiamente, se trata de una atribución así denominada de la Suprema Corte de Justicia. La Fiscalía sólo tiene, en realidad, competencia por fuero para conocer de delitos del orden común que estén relacionados con los federales, lo que se denomina conexidad y concurso de delitos. La redacción está hecha de tal forma para enviar un mensaje de sí, pero no.
Tercero. El Acuerdo establece que la Fiscalía puede conocer de hechos constitutivos de delitos siempre y cuando, entre otros, se trate de un delito “sancionado por el Código Penal Federal con pena privativa de la libertad”. Lo anterior quiere decir que va a conocer de muy pocos delitos por varias razones: a) Porque más del 85% de los delitos cometidos contra quienes ejercen la libertad de expresión son del fuero común, de acuerdo con datos de la PGR; b) Porque no incluye a todos, sino sólo a los previstos en el Código Penal Federal. El código prevé aproximadamente 485 delitos, menos del 50% del total de los que existen incluyendo otras leyes federales. Si se cuentan todos los delitos que hay tanto en el Código como en leyes especiales, se alcanza la sorprendente cifra de 1085; y c).Porque restringe el conocimiento de la Fiscalía a presuntos delitos que impliquen pena privativa de la libertad. Así, por ejemplo, el principal delito que sufren los periodistas es el de amenazas, según datos de la propia Fiscalía. Y este delito de amenazas tiene una pena alternativa; en otras palabras, no lo puede conocer la Fiscalía por no contar con pena privativa de la libertad. Tampoco puede conocer delitos vinculados al crimen organizado o al narcotráfico que son ahora los causantes de muertes de periodistas y ataques a medios. Estos delitos son competencia exclusiva de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.
Cuarto. Para cerrar el círculo de la simulación, el Procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, ha mantenido el desmantelamiento de la Fiscalía atrapada por sus limitaciones legales para actuar. Esto ha sido aprovechado bajo el argumento de que nadie derramaría una lágrima si dicha Fiscalía desaparece al calor también del clima de opacidad que impide llevar un balance de quienes integran la Fiscalía de referencia. Lo cierto es que de 45 integrantes ahora quedan 20. De 8 agentes del Ministerio Público de la Federación asignados a la Fiscalía inicialmente, ahora quedan 5 y la plaza presupuestal de Director General de Procedimientos Penales, que es fundamental si se quiere que un caso pueda construirse bien, ha sido trasladada a otra área. No debe optarse por hacer más testimonial esta protección ahora de naturaleza psicológica. Por el contrario, debe fortalecerse como un mecanismo remedial con atribuciones más amplias y previstas en la ley. Es difícil que así sea. Lo que va a pasar, con toda probabilidad, es que al final todo cambie para seguir siendo exactamente igual.

(www.ernestovillanueva.blogspot.com)

Honduras, Haití y México

Honduras, Haití y México
PorEsto 2010-01-18

María Teresa Jardí

Hace unos días, en el POR ESTO! se publicaba una nota que consignaba un dato más sobre la desvergüenza de los golpistas hondureños. Igual que Pinochet, imita monos que son los dictadores, todos tan iguales, se crea una senaduría vitalicia para el dictador de ese país. Una patente de corso otorgada por el imperio yanqui por el favor que, en contra del pueblo hondureño, al gobierno gringo, tan igual blanco que negro, le hiciera, ante la improbable amenazaba de que, quizá, quién sabe, a lo mejor, puede ser, es improbable, que Zelaya se convirtiera en un gobernante que a favor del pueblo realmente y a fondo se aplicara. El favor ante el “mal ejemplo” que podía, también, quizá, repito, llegar a ser Zelaya, para América Latina, que a los dictados del perverso imperialismo gringo debe conformarse con seguir para siempre sometida.
Pero como las historias de todas maneras acaban por escribirse Pinochet, en el sitio de los despreciables, ubicado está ya sin que a nadie le quede ni la menor de las dudas y consignado ha quedado también ya para la historia de la ignominia como Goriletti, más que como Micheletti, el impresentable empleado del gobierno gringo. Los crímenes, siempre, al final: Franco es otro buen ejemplo al respecto de un dictador español, son exhibidos incluso por los impresentables, que se convierten en cómplices, las más de las veces, por la limosna que reciben a cambio.

El tema obligado es Haití, evidentemente. Y, sí, la masacre de la naturaleza contra el indefenso pueblo haitiano tiene que ver con la pobreza más que con los designios de un Dios que nadie sabe si existe o si no existe. Pero lo importante es que de un buena vez se empiece a establecer las responsabilidades de los responsables de la tragedia humana que los haitianos sufren.
De lo mucho escrito, me quedo con un artículo del periodista Guillermo Fernández Ampié, ex director de Barricada Internacional, quien, luego de señalar que la tragedia que azota Haití ha atraído los focos de las empresas internacionales comercializadoras de noticias que no se cansan de repetir cuán pobre, qué falta de infraestructuras y servicios resulta la sociedad haitiana.
Establece que de lo que se cuidan es de hablar, esos medios y sus fuentes expertas, o apenas aluden, es de la responsabilidad de Estados Unidos y Europa en la postración de Haití.
“… Si algo ilustra la crueldad en la historia haitiana es, precisamente, la continua agresión de la que ha sido objeto el país (registrada por Gregorio Selser en su monumental obra sobre las intervenciones extranjeras en América Latina). Vale la pena recordar, aunque sea de forma sucinta, algunos de estos otros factores asesinos que han contribuido a la pobreza endémica de los haitianos…
Me salto, del artículo en mención, lo relativo a la responsabilidad europea, que existe, vaya que si existe, y paso directamente a la norteamericana.
“…Un tercer elemento —- dice, Guillermo Fernández —- es el de la invasión militar estadounidense que engendró la dictadura de Francois Duvalier, Papá Doc, y de su hijo Jean-Claude, el igualmente corrupto y asesino Baby Doc. Estos siniestros personajes duraron tanto en el poder gracias a la alimentación recibida por el cordón umbilical de la complicidad americana. Hechos más contemporáneos también merecen mención. Entre ellos el ascenso y la caída de Jean Bertrand Aristide, a quien El País identifica como el cura populista que nunca pudo o supo erradicar las causas de la postración haitiana (como si un solo hombre pudiera transformar, en algunos meses de gobierno, las secuelas de un sistema que tiene siglos de castigar a los haitianos). Aristide fue derrocado con la complicidad estadounidense, y restituido en el poder tras comprometerse a aplicar unas políticas neoliberales que desangraron todavía más a una población hundida ya en la miseria. Bill Clinton, hoy irónicamente nombrado enviado especial de Naciones Unidas para Haití, era entonces el presidente estadounidense cuando esto ocurrió… Una de las principales claves para entender la tragedia haitiana está en lo que menciona, casi sin querer, el periódico español (El País): el protectorado que de hecho ejerce la Casa Blanca sobre Haití desde 1915. Si alguna maldición ha caído sobre el pueblo haitiano es, precisamente, la del intervencionismo de Estados Unidos; una maldición que, al parecer, continúa hasta hoy, cuando todo indica que el gobierno de Estados Unidos toma la nueva tragedia como un pretexto para ocupar militarmente, una vez más, a tan desdichada nación”. Y México, digo yo, es hoy la nación más cercana a Haití en todos los sentidos. Por debajo de Haití, en algunos rubros, como el relativo al salario mínimo.

Revolución y Contrarrevolución en la Independencia de México 1767-1867

Independencia
JORGE GORDILLO a.m.com.mx 18 Enero 2010
Revolución y Contrarrevolución en la Independencia de México 1767-1867


¡Saludos históricos con cinco siglos de peso!
Muchas páginas de historia se han escrito sobre los acontecimientos que estamos recordando en este 2010.
De todos estos aconteceres y pareceres, de los personajes que intervinieron, de todas las corrientes filosóficas de la época, de todos las influencias de los diferentes países que tuvieron que ver durante estos siglos incluyendo el nuestro y que tienen que ver con el estatus actual, de todos los historiadores, de todos los analistas y comentaristas, de todos los académicos, lo que seguirá haciendo su labor será “La Revolución de las Ideas” éstas, tanto en calidad como en cantidad. Aumento algo más:
¿Seremos capaces los ciudadanos actuales de ponernos cada uno en nuestro lugar con una visión comunitaria tal, que construyamos todos una armonía general que favorezca el bienestar común?
Siempre habrá grupos de presión y grupos de poder, quienes siempre defenderán sus intereses. Estamos sin embargo, en un ambiente difícil en el que nadie sale favorecido. Es una responsabilidad de todos los habitantes propiciar este ambiente armonioso de Beneficio Colectivo. El autor señala:
“El primer gobierno independiente habría de enfrentarse con cinco problemas que requerían su atención inmediata: primero, en la estructura heredada de la Colonia, promover el libre comercio, todavía en manos de monopolistas españoles, y conseguir los fondos necesarios para la marcha del gobierno; segundo, en el aspecto político, buscar los medios idóneos para definir y consolidar el gobierno especialmente después de la negativa de la monarquía de enviar a un bordón al trono ofrecido por Iturbide, y de conciliar las inestables y diferentes facciones políticas identificadas entre partidarios del progreso y del retroceso que no lograban ponerse de acuerdo sobre la estructura del nuevo gobierno: ¿monarquía o república?; tercero, en el aspecto social, la pacificación del país mediante el principio de unión entre europeos y americanos, quizá el reto más difícil por el odio acumulado desde la inmolación de los líderes del Ayuntamiento en 1808, la persecución de “gachupines” en el inicio del grito de Hidalgo y los excesos del ejército español en la lucha por la independencia; cuarto, en la organización de su gobierno, resolver el problema del empleo y estructurar la administración pública que heredaba, así como resolver las demandas de empleo que implicaba la sustitución de los españoles, que se habían hecho “poco a poco y cada vez más indeseables”, para incluir en la administración a sus opositores los “nativistas”, como los identifica Harold D. Sims; y quinto, en el aspecto diplomático, buscar soluciones a la negativa de España y el Vaticano para reconocer la independencia de México que, como es de suponer, aumentaba la incertidumbre sobre el destino de los peninsulares.”
Superar esas grandes dificultades era todo un reto. A esa etapa histórica le aumentamos esta otra: “La definición y defensa de la Nación y de la Soberanía.” Sigue el autor comentando.
“Para nacer era necesario construir un mundo y para lograrlo se requería destruir otro. Éste era el reto que enfrentaban los primeros gobiernos republicanos del México independiente. El país había cambiado considerablemente en la década de la lucha por la independencia. Comenzó su internacionalización al abrir sus fronteras y pronto sintió la inmigración y la presencia creciente de estadounidenses, ingleses y franceses. La movilidad geográfica y social se había notado en la incorporación de nuevos grupos económicos y un buen número de intelectuales que habían llegado de todos los rincones de la nación a realizar sus estudios en la capital, el surgimiento de nuevos líderes regionales incluyendo párrocos y sacerdotes. Pero, sobre todo, la participación activa de los militares en la economía y en la política nacional.
El primer gobierno republicano, encabezado por Guadalupe Victoria, y los que siguieron, no lograron superar la inercia de trescientos años de vida colonial. Las luchas enconadas entre las fuerzas del progreso y del retroceso, que identificaban a los adversarios políticos de la época, terminó en crisis. Los adversarios no se pusieron de acuerdo en la creación de las nuevas estructuras. Las elecciones para votar al segundo presidente se distinguieron por la desconfianza de los mexicanos en las instituciones y en sus líderes. Ésta hizo imposible que los contendientes encontraran puntos de acuerdo para transitar en el futuro.”
La ignorancia campeaba por todo el territorio. Ahora hemos avanzado. Tenemos muchos intelectuales y un pueblo más alfabetizado, pero también grandes multitudes con otro problema fuerte: la indiferencia y la apatía hacía la solución de los grandes problemas de este siglo 2000. ¿Qué hacer?
¡Nos leeremos en la próxima!

FICHA TÉCNICA:
Título: Revolución y contrarrevolución en la Independencia de México 1767-1867
Autor: Romero Flores Caballero
Editorial: Océano
Número de páginas muy amenas: 323
Precio: $ 295.00
Capturista: Ma. Elena Martínez

Haití y la geofísica del Caribe

Haití y la geofísica del Caribe
PorEsto 2010-enero-18
Impacto Ambiental
Juan José Morales


Algunas personas me han comentado su extrañeza por el hecho de que en Haití ocurriera un terremoto de tal magnitud y tan catastróficas consecuencias, pues –dicen— tenían la idea de que la región de las Antillas Mayores —las islas de Cuba, La Española y Puerto Rico— no es zona sísmica y sólo en el otro extremo del Caribe, en las Antillas Menores, había riesgo de temblores dado que ahí existen numerosos volcanes.
La realidad, sin embargo, es que en esa zona ocurren temblores debido a que —como puede verse en la imagen que ilustra este artículo— es la frontera entre dos grandes placas de la corteza terrestre, la del Caribe y la de Norteamérica, que se deslizan en direcciones opuestas. Su desplazamiento, empero, no es suave y constante, sino irregular y a menudo quedan, por así decir, atoradas durante largo tiempo. Cuando finalmente la presión acumulada las hace soltarse y avanzar súbitamente, ocurre un terremoto.

Por otro lado, además de esas dos grandes placas hay varias otras, más pequeñas, que se mueven a lo largo de numerosas fallas geológicas y también ocasionan sismos. En la República Dominicana, vecina a Haití, hay por ejemplo cuatro fallas muy activas y peligrosas, todas ellas con capacidad para generar terremotos muy violentos y destructores.
El sismo que dejó en ruinas a Puerto Príncipe ocurrió precisamente por el brusco deslizamiento de la miniplaca o plaqueta de Gonave a lo largo de la falla de Enriquillo-Plantain Garden, que la separa de la del Caribe.
Aunque parezca extraño y dadas sus catastróficas consecuencias, el temblor no fue excepcionalmente violento. Como base de comparación, puede señalarse que en 1946, en el extremo noreste de la República Dominicana, ocurrió un terremoto de magnitud 8.1. Es decir, 30 veces más potente que el de Haití (la escala no es aritmética sino logarítmica). Pero, para desdicha de los haitianos, se conjugaron tres factores que multiplicaron sus efectos, según explica el geofísico Jian Lin, de la Institución Oceanográfica Woods Hole. Por principio de cuentas, el epicentro estuvo muy cerca de Puerto Príncipe, sólo 15 kilómetros al sureste de la ciudad. Eso, y el hecho de que el movimiento telúrico abarcó únicamente un pequeño sector, de 50 a 60 kilómetros, de los más de 500 que mide la falla, explica por qué en la ciudad hubo tanta destrucción y en otras poblaciones los daños no resultaron tan graves. En segundo lugar, el terremoto ocurrió a poca profundidad, entre 10 y 15 kilómetros debajo de la isla. Eso ocasionó que las ondas sísmicas fueran muy intensas en la superficie. En tercer lugar, muchas edificaciones no pudieron resistir las sacudidas por ser de materiales endebles, estar mal construidas o encontrarse en terreno peligroso, como laderas de los cerros.
Por fortuna, el terremoto no fue acompañado por un tsunami o maremoto, debido a que no fue muy intenso y, sobre todo, a que su foco estuvo bajo tierra y no bajo el lecho marino.
En opinión de Lin, como ya se ha liberado la tensión acumulada durante mucho tiempo en ese sector, quizá no volverá a ocurrir en Puerto Príncipe otro terremoto semejante en los próximos cien años. Sin embargo, el peligro subsiste en el resto de esa falla geológica y en las muchas otras que existen en la zona y en las cuales siguen acumulándose esfuerzos.
Por lo que toca a la península de Yucatán, afortunadamente estamos lejos de ese amasijo de placas, plaquetas y fallas, aunque las fallas se extienden por el lecho del Caribe hasta Guatemala, a lo largo del valle del río Motagua.
Por eso ahí sí ocurren temblores.

Comentarios:
kixpachoch@yahoo.com.mx

Relevos en la SEP

Relevos en la SEP
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA a.m.com.mx 18 Enero 2010


Si se mide a los protagonistas del relevo de la semana pasada en la Secretaría de Educación pública por su preparación profesional y su experiencia académica y administrativa, se evidencia una disminución de calidad, una pérdida de rango en la Subsecretaría de Enseñanza Media Superior y en la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.
De la Subsecretaría salió Miguel Székely Pardo y entró en su lugar Miguel Ángel Martínez Espinosa. De la Unidad fue despedido Jorge Santibáñez y lo sustituye Francisco Ciscomani. Los funcionarios salientes son doctores en sus ramos: después de obtener su licenciatura en el ITAM, Székely se doctoró en Desarrollo Regional en la Universidad de Oxford. Santibáñez lo hizo en la de Estrasburgo, luego de graduarse en Matemáticas en la Universidad Nacional. Martínez Espinosa es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Ciscomani es también abogado, de la facultad libre de Derecho de Monterrey. Székely trabajó para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo antes de ser Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación en la Sedesol de donde la secretaria Josefina Vázquez Mota lo llevó a la SEP. Santibáñez fue profesor de tiempo completo en la facultad de Ciencias y después investigador, director y presidente del Colegio de la Frontera Norte. Martínez Espinosa fue coordinador y luego titular de la Secretaría de Educación de Jalisco bajo el gobernador Enrique González Márquez, de 2005 hasta la semana pasada. Ciscomani fue secretario de acuerdos y abogado del Instituto Federal de Acceso a la Información hasta que su presidente, Alonso Lujambio pasó a la SEP en abril pasado y lo hizo acompañarlo como jefe de la Unidad de Coordinación Ejecutiva.
Si en la Secretaría de Educación Pública se aplicaran para la selección de su personal ejecutivo, los criterios formalmente vigentes para el ingreso y promoción en la carrera magisterial, o para ser director de escuelas de bachilleres, más ampliamente, si se observaran las normas relativas al servicio público de carrera, es claro que Székely y Santibáñez, obtendrían con ventaja sobe sus sucesores los cargos de los que han sido desplazados. Luego entonces, no es por mejorar la gestión de sus áreas respectivas que se les ha sustituido. Como en casos así no se hacen explícitas las razones de la remoción, podemos hacer conjeturas sobre los móviles que produjeron ese relevo, el primero que practica Lujambio desde que reemplazó a la ahora coordinadora de los diputados panistas.
La renovación de los cuadros a las órdenes de un Secretario de Estado es lógica y comprensible. De modo que en sí misma la mudanza no genera interés ni suscita interrogaciones. Se entiende también que un jefe requiera un vínculo personal con sus colaboradores, provocador de confianza. Eso explicaría el nombramiento de Ciscomani, colaborador de Lujambio en el IFAI, pero es insuficiente para desentrañar los motivos de las dos remociones y la designación de Martínez Espinosa. Hay que indagar en el terreno político para hallar las causas que buscamos.
El desplaza miento de Székely y Santibáñez pudo haber sido provocado por la mala opinión que de ellos tenía el sindicato magisterial y su presidenta, Elba Esther Gordillo. Luego entonces, su sacrificio se haría en aras de la buena relación (si de ese modo benévolo, y no complicidad, queremos denominar el entendimiento entre autoridad y sindicato). Los que se fueron no eran gratos al SNTE porque buscaban contener excesos de esa agrupación.
También puede ocurrir que Lujambio requiriera las plazas para un objetivo político partidario o uno político personal o una combinación de ambos. El talante del nuevo Subsecretario autoriza a pensar en estas posibilidades. Es miembro de una familia panista de antigua presencia en Guadalajara. Miguel Ángel Martínez Cruz, padre del nuevo Subsecretario, lo es también de Roberto Martínez Espinosa, inopinadamente propuesto por la Suprema Corte y elegido por el Senado como integrante de la sala regional capitalina del Tribunal Federal Electoral. Su hermano Miguel Ángel siguió en los primeros años de su carrera los pasos paternos, en una regiduría (aunque no en Tlaquepaque, sino en Guadalajara) y en una diputación local, cargos que desempeñó Martínez Cruz, lo mismo que, dos veces, una diputación federal.
Acaso espontáneamente, tal vez en acatamiento a un proyecto general, Lujambio habría querido entregar al PAN una Subsecretaría, nivel del que los militantes han estado ausentes en la SEP. No parece que ese sea el caso si se atiende a que la vacante dejada en Economía por el nuevo Secretario de Desarrollo Social fue colmada con Miguel Marón, líder empresarial y no miembro conspicuo del partido que gobierna.
Cabe, en fin, la hipótesis de que Lujambio desea mostrarse activamente panista, aún en su gestión administrativa, con miras a su futuro político. Afiliado al partido apenas en septiembre pasado, acudió puntualmente al curso de formación en que no habrá tenido dificultad alguna. Ya era secretario de Educación cuando el PAN le publicó dos libros sobre la historia de ese partido. En una colección de documentos escribió el prólogo. Y en La democracia indispensable, libro dedicado a la memoria de su padre, Sergio, reúne ocho ensayos sobre el PAN, cuyo punto de partida, dice, “no es académico “ sino “de vida, de entorno y de cultura familiar”.

En Chicontepec, la estrategia de explotación será similar a la aplicada por McDonald’s

El crudo que contiene ese yacimiento es más de tres veces el de Cantarell: Suárez Coppel
En Chicontepec, la estrategia de explotación será similar a la aplicada por McDonald’s
ISRAEL RODRÍGUEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA La jornada 18 de Enero de 2010

Petróleos Mexicanos (Pemex) aplicará una estrategia de explotación en Chicontepec similar a la que se ejerce en las tiendas de la cadena de comida rápida Mc Donald’s, afirmó el director general de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, al asegurar que el crudo que contiene este reservorio es más de tres veces el volumen de Cantarell, el que fue el yacimiento más importante del país.
Explicó: “La estrategia de Chicontepec es de McDonald’s. Es lo que le dicen en la industria o se conoce como resource play. Hay que encontrar los pilotos para hacer la tecnología y la fórmula de cómo hacer productivo cada uno de los McDonald’s y después masificarlo”, detalló.
El proyecto Chicontepec es de gran relevancia para el país, pues según informes de Pemex representa 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos, es decir, cerca de 17 mil 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Pemex tiene como objetivo convertir este proyecto en una cuenca que pueda producir entre 550 mil y 700 mil barriles diarios hacia 2017.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, ha criticado la pobre producción de este yacimiento pese a los cuantiosos contratos de producción asignados a empresas privadas por más de 2 mil millones de dólares.
En un reciente foro académico Suárez Coppel reconoció que Chicontepec es un campo geológicamente complicado, en el que la productividad es muy baja. “Tiene un pico de producción y declive muy rápido y luego se estabiliza por ahí de 10 a 20 barriles por día. El problema es que si no tenemos claro el desarrollo de Chicontepec no lo podemos masificar”.
El titular de Pemex confió en que en un futuro este campo se pueda hacer rentable, como ha ocurrido en otros países como Argentina, Estados Unidos, Canadá y China.
Informó que se han asignado bloques a diferentes equipos de empresas y contratistas conjuntamente con Pemex Exploración y Producción (PEP) para encontrar el mejor modelo de producción.
“Hasta ahora la crítica de todo mundo en PEP es que no me escuchan, no me hacen caso, no me voltean a ver y me ven como enemigo”, por lo que ahora “lo que debemos hacer es el cambio de cultura para absorber esa tecnología y ese conocimiento”.
Por su parte, el consejero profesional independiente de la paraestatal Héctor Moreira, quien preside el comité de estrategia e inversiones, confirmó que Chicontepec es uno de los componentes más grandes de las reservas de México y señaló que aunque las expectativas no se han cumplido, es una oportunidad a largo plazo.
Durante un encuentro con representantes de los medios de comunicación, el presidente del comité de investigación tecnológica, y también consejero profesional independiente de Pemex, Fluvio Ruiz, señaló que a solicitud propia el consejo de administración aprobó hacer una revisión integral del proyecto.
Adelantó que a finales de este mes o principios de febrero el comité tendrá que presentar un reporte al consejo de administración, en el que se incluirá un juicio sobre lo que ha venido pasando, así como una serie de recomendaciones.
Héctor Moreira reveló que se han realizado por lo menos 12 reuniones con funcionarios de Pemex para analizar el proyecto de Chicontepec, sus avances, estrategias y resultados. Indicó que la explotación de ese yacimiento ha despertado el interés del Instituto Mexicano del Petróleo, de tal manera que pueda cumplir cada vez más con su función de ser el arma tecnológica de Pemex.
En Chicontepec operan, entre otras, las empresas privadas internacionales Schlumberger, Halliburton, Watherford, Diavaz y Servicios Integrales GSM.

Se desplomó 60% el crédito del gobierno al campo en 2009

Financiera Rural dejó de otorgar $15 mil 863.3 millones en préstamos de avío y otros
Se desplomó 60% el crédito del gobierno al campo en 2009
■ Los más afectados fueron Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato y Guerrero
VÍCTOR CARDOSO La jornada 18 de Enero de 2010


En los peores momentos de la crisis económica de 2009 el gobierno federal desdeñó apoyar la producción en el campo, y prácticamente suspendió casi dos terceras partes del crédito para actividades agropecuarias que regularmente se otorgaba a través de Financiera Rural.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los créditos otorgados por Financiera Rural se desplomaron 60.6 por ciento en promedio general entre enero y septiembre de 2009, respecto del mismo periodo de 2008, lo que representó 15 mil 863.3 millones de pesos menos en créditos de avío y refaccionarios para actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales.
De acuerdo con un trabajo elaborado por el Inegi, con información de todas las dependencias involucradas directa o indirectamente en el campo, entre enero y septiembre de 2008 hubo un flujo de recursos por 26 mil 185.8 millones de pesos, mientras al mismo periodo del año siguiente sólo se tiene registro de 10 mil 322.4 millones de pesos.
En información desglosada se observa que algunas actividades resintieron más el abandono gubernamental. Por ejemplo, los créditos agrícolas retrocedieron 59 por ciento, al pasar de 685.4 millones en 2008, a 280.8 millones de pesos al año siguiente. En particular para el equipamiento de pozos registró un hundimiento de 87.2 por ciento, lo que representa que de 1.44 millones de pesos asignados en 2008, para el año siguiente sólo hubo acceso a 185 mil pesos; para adquisición de tractores el financiamiento retrocedió 60.1, pues de 103.17 millones de pesos prestados en 2008, para 2009 sólo fueron 41.2 millones, y para la compra de ganado los préstamos cayeron 71.1 puntos porcentuales, lo que significó que de 221.53 millones canalizados en 2008, un año después sólo fueron 16.1 millones.
En su último reporte sobre el sector alimentario mexicano, el Inegi informa que, por ejemplo, los créditos de avío otorgados por Financiera Rural ascendieron a 5 mil 587.6 millones de pesos, cuando un año antes se autorizaron financiamientos por 6 mil 287.7 millones. Un retroceso de 63.8 por ciento en créditos refaccionarios representó que al campo dejaran de fluir casi 727 millones de pesos, pues en los tres trimestres de 2009 que abarca el informe sólo se asignaron recursos por 412.6 millones de pesos, cuando el año anterior rebasaron los mil 140 millones de pesos.
Para el sector agroindustrial los créditos cayeron 67.5 por ciento, al pasar de 49.6 millones entre enero y septiembre de 2008 a sólo 16.1 millones en el mismo periodo de 2009. En un concepto que aparece con la denominación de “otros” y que corresponde a créditos simples, prendarios, quirografarios y de reporto hubo un desplome de 77 por ciento. Los recursos bajo este concepto retrocedieron de 18 mil 757.9 millones en 2008, a sólo 4 mil 322 millones en el mismo periodo del año pasado.
Aunque el Inegi no atribuye explícitamente que el desplome crediticio del año pasado se hubiera traducido en daños a la actividad agropecuaria, sí consigna que, por ejemplo, la producción nacional de arroz fue 12.6 por ciento menor. Esto es, hubo una producción de 233 mil toneladas en el periodo analizado de 2009 contra 266 mil 700 en los mismos meses de 2008. Esto, no obstante que el cultivo de este grano básico ya venía arrastrando una caída de 31 por ciento entre 2007 y 2008. En el caso del cártamo, la cosecha de esta oleaginosa, utilizada mayoritariamente por la industria en la producción de aceites comestibles, retrocedió 20.4 por ciento.
Crédito selectivo
De acuerdo con el reporte del Inegi las entidades más afectadas por el desplome del crédito al campo fueron, entre otras, Coahuila, con una caída de 68 por ciento; Chiapas, con 70 por ciento menos recursos crediticios; a Chihuahua se asignó 54.26 por ciento menos financiamiento; en Durango hubo un retroceso de 73.5 puntos porcentuales; para Guanajuato se asignó 61.6 menos crédito; a Guerrero se le autorizaron 65.6 por ciento menos recursos en financiamiento, y en Jalisco el recorte fue de 78 por ciento, es decir, 2 mil 477 millones de pesos menos.

Violentan contratistas de CFE derechos humanos y laborales

Su personal trabaja en condiciones precarias, señala el SME
Violentan contratistas de CFE derechos humanos y laborales
PATRICIA MUÑOZ RÍOS La jornada 18 de Enero de 2010

Empresas contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están violentando todos los derechos humanos y laborales del personal que tiene trabajando en el Distrito Federal y otros estados; incluso hay menores de edad y todos están sujetos a condiciones no sólo precarias, sino “miserables”, sin prestaciones ni capacitación, y por eso ya se han registrado casos de electrocutados, varios accidentados y hasta muertos.
Señaló lo anterior el secretario del Interior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Humberto Montes de Oca, al encabezar un mitin para llamar a los usuarios a no pagar sus recibos a la CFE, acto que se realizó la mañana de ayer en la explanada de la delegación Tlalpan.
Ahí, el dirigente sostuvo que “la CFE no ha podido atender la demanda de servicios de la zona central del país ni resolver la caída del servicio en más de 25 colonias del Distrito Federal, por lo que ha dado manga ancha a empresas contratistas de Veracruz, Michoacán y Guanajuato, entre otras, las cuales contratan personal en condiciones inhumanas, fuera de la ley, casi en condiciones de esclavismo”.
En el templete, Montes de Oca se refirió a la información dada a conocer ayer por La Jornada, respecto de los galerones donde se hacinan los trabajadores de las empresas contratistas de la CFE, y las condiciones en que los hacen trabajar. Mostrando el periódico, dijo a los asistentes: “Así es como este gobierno quisiera vernos a todos los trabajadores, con sueldos miserables, en una situación lastimosa, sin prestaciones ni contrato colectivo ni tampoco sindicato, y humillados”.
Eso, agregó, es lo que quiere: ver a los trabajadores en condición de miseria y aceptando trabajos en los que se violan todos los derechos humanos y laborales. Dijo que agrava la situación de estas personas el que ante la falta de capacitación e improvisación para maniobrar las redes de distribución, en las pasadas 48 horas se han registrado muchos heridos –algunos en Hidalgo–, ya se tuvo el caso de un electrocutado y otro que cayó de una torre, lo cual se va a empezar a documentar, porque hay varios muertos.
A la par, se agrava la situación de caídas del servicio en más colonias del Distrito Federal, y esto se va a agudizar en las próximas semanas, porque ya van tres meses en los que no se ha dado mantenimiento a las instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas por las condiciones climatológicas, advirtió el secretario del Interior del SME.
Hasta el momento, dijo, hay más de 3 mil quejas ya presentadas ante la Profeco y se va a intensificar la promoción de la huelga de pagos esta semana.
En el mitin, Pedro Miguel, colaborador de este diario, acuñó el concepto de “recibos de luz espurios”, porque no son legítimos ni legales, y también fueron impuestos por el gobierno de Felipe Calderón. Por su parte, la dirigente femenil del SME, Mónica Jiménez –quién encabezó junto con otras 10 mujeres una huelga de hambre–, llamó a los usuarios a ampararse contra el pago de la luz a la CFE.
Por otra parte, el líder de la corriente sindical Transparencia –opositora a Martín Esparza–, Alejandro Muñoz, envió un comunicado de prensa en el que informó que en los próximos días buscará tener una reunión con el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), Víctor Fuentes, para “plantearle la posibilidad de reinserción” de los despedidos de Luz y Fuerza del Centro.
“Es urgente que se inicie la recontratación en CFE, y que la gente tenga garantizado su ingreso a laborar en la materia que conoce”, dijo. Sostuvo que también esta semana presentarán al gobierno un nuevo proyecto para facilitar a los trabajadores su entrada a alternativas productivas, así como el plan de operación de tres nuevas empresas cuyos propietarios serán agremiados del SME, las cuales darán servicios de taller automotriz, mantenimiento eléctrico y de servicio a plantas de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad.
“El tiempo nos dará la razón y nuestras empresas serán la prueba de que el SME es un sindicato de trabajadores buenos, profesionales y ejemplares”, sostuvo.

varias

El Correo Ilustrado La jornada 18 de Enero de 2010

Pide mayor solidaridad para aminorar tragedias como la de Haití
La dolorosa situación que viven nuestros hermanos de Haití demuestra que más que un fenómeno natural, como lo fue el terremoto, somos los mismos humanos que con nuestra ambición, corrupción, falta de solidaridad, aplicación de políticas neoliberales, poderío de unos cuantos conllevan a que un país como Haití, con las condiciones que vive de pobreza extrema, de falta de recursos económicos, de salud y de infraestructura, se encuentre devastado. La solidaridad debe ser no por un tiempo, ni por un acontecimiento, debe ser de siempre para evitar que estas tragedias sean más fuertes. Un abrazo a todos los haitianos.
Héctor Arteaga Montes
Critica servicio de la CFE por fallas en el voltaje
El viernes 15 de enero de 2010, debido a los fuertes vientos, según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), resultó afectado el suministro eléctrico en la Unidad CTM Culhuacán por más de 12 horas. El servicio eléctrico fue reanudado en la madrugada siguiente, pero con un voltaje en la línea sumamente bajo (70v); con esa deficiencia el servicio fue mantenido durante más de 12 horas.
Yo creo que es una falta de responsabilidad de parte de la CFE proporcionar el suministro eléctrico a miles de hogares con esa deficiencia en el voltaje de la línea, ya que esto provoca daños y desperfectos en los aparatos y equipos alimentados eléctricamente, como lamparas, refrigeradores, lavadoras, bombas, estéreos, televisores, computadoras, etcétera. Reporté al teléfono de la CFE la falla y el personal tranquilamente me informó que ya estaban enterados de la falla, pero aun así la misma continuó por varias horas.
Sergio Orospe Sánchez
Discrepa de artículo sobre Székely y la RIEMS
Con relación al artículo titulado “En torno a la remoción de Székely”, de Enrique Calderón, aparecido en La Jornada el sábado 16 de enero, independientemente de algunos acuerdos, me ha parecido alarmante que su autor no se haya referido a la forma en que se puso en marcha la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) como un decreto secretarial que no tomó en cuenta a las comunidades académicas; la forma autoritaria en que se ha impuesto un método (de competencias) extraído de la industria y aplicado a la educación sin reflexionar sobre sus consecuencias; la enorme y sorprendente decisión de haber eliminado a las humanidades en general y a las disciplinas filosóficas en particular y que, a pesar de la lucha de la comunidad filosófica y los acuerdos firmados por Alonso Lujambio y publicados en el Diario Oficial de la Federación, no se han llevado a cabo.
Por cierto, no creo que el único responsable sea Miguel Székely, quien trató a los representantes del Observatorio Filosófico de México (OFM) con respeto y espíritu de diálogo; pero tampoco creo que pueda hacerse un análisis de la reforma sin tocar éstos y otros aspectos importantes. En los próximos días, el OFM hará una declaración de cómo se ha eliminado a las humanidades de la educación media superior.
Gabriel Vargas Lozano, profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
Llaman a compartir el infortunio de los ninis
Siete millones de ninis (ni estudian ni trabajan): este status quo que traduce pérdida lleva a la desdicha, por lo tanto crea una conciencia desesperada que traduce ira, pereza que se aburre, se sienten desgraciados, sin porvenir, se vuelven indiferentes, sufren y se arropan en el temor que los lleva a juicios de frialdad, como el suicidio.
Qué hacer ante esta situación de destrucción en nuestras juventudes: los que ejercen el poder deben ejercer la prudencia, que es la razón de la sabiduría para erradicar la situación social de los ninis.
Recordemos que los ninis deben ser consolados (ayudados), con políticas públicas justas que les den esperanza para que tengan una vida digna, sin infortunio y desesperación. Un primer paso sería no rechazar a ningún alumno en la educación superior, así como la creación de empleos para ellos con carácter de urgente; esto sería un mensaje de que el poder ve y oye a los ninis; esto traduciría piedad y compasión hacía ellos, compartir el infortunio de los ninis es ponerse en los zapatos de ellos.
Promotores de los derechos humanos en el STUNAM: Francisco Castro Meléndez, Alicia Andrade Rodríguez, Oralia Fragoso, Julieta Ramírez, Máxima Castro, Guadalupe León Prado, María de Lourdes Galindo, Felipe López López, Carmelo de Jesús Hernández, Juan Manuel Zurroza, Gabriel Martínez, Isaac Zaragoza García, Mariano Flores Nieto, Pedro Hernández, Ana María Solares Basaldúa, Catalina Alvarado Vera y Carmen Sosa García
Rechaza cierre de representación de México en la UNESCO
“Es de gente bien nacida” –decían mis abuelos– reconocer los méritos de otro, aunque no se coincida con él. Es el caso de don Felipe Calderón, al que hay que conceder su gran valentía, de la que ya había dado muestras con la “extinción” de un sindicato con más de 90 años de existencia; ahora, su temeridad se muestra con el cierre de la representación de México en la UNESCO que, como apunta Flores Olea, es parte de nuestra historia diplomática. Se necesitan agallas, bizarría, brío, bravura para no temer al juicio de la historia, o será imprudencia, barbaridad, descuido, imprudencia… a saber.
Mario Aguirre Beltrán
Demanda atención médica especializada en el ISSSTE
El 14 de enero del año en curso solicité por escrito al licenciado Miguel Ángel Yunes, director general del ISSSTE, su intervención para que mi caso sea canalizado a la brevedad al área de neurología del Hospital Regional 1º de Octubre, para encontrar las causas y el tratamiento adecuado para combatir una afección del nervio trigémino (de acuerdo en el diagnóstico de un neurólogo particular). Mi demanda obedece a la atención poco eficiente de la que he sido objeto en la Clínica Familiar Xalostoc y cuyos hechos relato brevemente a continuación:
Desde finales de octubre de 2009 a la fecha mi salud se ha deteriorado completamente a causa de una serie de desequilibrios físicos, que comenzaron con una neumonía y a la que se sumaron una parálisis facial del lado izquierdo, neuralgia del nervio trigémino, vértigo, pérdida auditiva y de peso (17 kilos en un mes), un cuadro gastrointestinal más severo, agotamiento físico y mental. Hecho que también ha afectado mi situación laboral, pues hasta el momento no cuento con la atención de especialistas del ISSSTE que me otorguen el diagnóstico y tratamiento que justifiquen la licencia médica necesaria para mi rehabilitación. Incluso, fue necesario sentar precedente, el 7 de enero, ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
J. Enrique Rodríguez García, trabajador del Instituto de Salud del Estado de México, sección sindical número 9
Critica “México real” que promueve Televisa
Ahora resulta que Televisa nos muestra “al México real” por medio de un vídeo que “nos enseña” el desierto de Chihuahua en Ciudad Juárez, donde han encontrado el cuerpo sin vida de mujeres, niñas, adolescentes, víctimas de feminicidio. Esto para la televisora no es “real”, no aparece en el video, pero sí una mujer que adorna las dunas del desierto manchado por la impunidad de la que Televisa es promotora.
Carolina Bang Talancón
Descalifica proceso de selección laboral en embajada canadiense
El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Galeano me viene a la mente al pretender redactar este correo ilustrado: el pasado diciembre presenté un examen de admisión en la embajada de Canadá en México para un puesto administrativo; cabe mencionar que es el único puesto al que sin nepotismo se puede llegar en una embajada ¿mexicana?, ¡querido lector!, también canadiense.
Mi comentario tiene dos puntos importantes: el primero es que soy licenciado en relaciones internacionales, y pretendí hacer mi examen debido a que supuse que para ingresar a una embajada eran necesarios conocimientos que mínimo un licenciado con conocimientos consulares y diplomáticos podría tener.
El punto es que el examen aplicado fue de nociones básicas de contaduría. Acepté mi derrota, debido a que mi tan multidisciplinaria carrera no conoce la contaduría, y me dije: creo que tuve que haber sido técnico en contaduría para pasar este examen. Acepté mi derrota y esperé resultados.
El resultado fue:
Estimado candidato, sentimos mucho informarle que ha sido eliminado del proceso de reclutamiento arriba mencionado debido a que no obtubo la calificación aprobatoria en uno o varios de los criterios de selección. Atentamente, Embajada de Canadá en México.
¿Obtube? Yo pensé que era obtuve; también pensé que el protocolo de esta embajada era más serio, pues creo que escribir el texto en minúsculas es otra falta de respeto.
Me encantaría que la carta fuera enviada a las autoridades de la embajada para que se den cuenta de que el mundo al revés acepta gente que no está preparada para responder un correo, y niega la entrada a un licenciado.
Jesús Gerardo Vargas Ortega
Refiere nombramientos en el IPN sin consultar a la comunidad
Aunque la Ley Orgánica del IPN establece que el secretario general del mismo es nombrado por el titular de la SEP (art. 15) y los secretarios de área son nombrados por la directora general pero en consulta con el titular de la SEP (art. 14, fracción XV), ello muestra la marginación de la comunidad del Politécnico en tales nombramientos, igual que el 11 de diciembre. Ergo, sigue la antidemocracia y la verticalidad en nuestra institución educativa, que debería ser la esencia y fuente de la democracia. El viernes 15, el Consejo General Consultivo sólo fue testigo pasivo de tales nombramientos. Todo estaba decidido, no se vale. ¡No podemos seguir así!
En la conformación del equipo dirigente para el periodo 2010-2012 se nota una total inequidad de género: siete hombres y una sola mujer. ¡Existen ciertamente mujeres muy capacitadas en el IPN! Finalmente, la propia conformación del equipo muestra claramente el porvenir político: el IPN será escenario, indeseable por lo demás, de la lucha política por Los Pinos entre el PRI y el PAN en las postrimerías de 2011 y los albores de 2012. Esto último contradice la tesis de nuestra directora general, la estabilidad de nuestra institución.
Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN
Rechaza “maraña mental” del titular de Hacienda
Los aumentos a la gasolina serán graduales “para que impacten lo menos posible, que sí afectan, pero muy moderado y no deberían de reflejarse, al menos técnicamente, en el precio de los bienes”. Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda (La Jornada 8/1/10) ¿Es posible que alguien con esa maraña mental decida por todo el país en materia hacendaria? Increíble.
Rubén Mújica
Desde Europa, apoyo a presos políticos de Atenco
Nosotr@s mujeres, hombres y colectivos de España, Suiza, Grecia, Italia, Bélgica, Alemania, Dinamarca y Francia denunciamos la represión de aquellos que por estar abajo y a la izquierda son perseguidos por los gobiernos al servicio de sus cómplices capitalistas.
En México, más de 40 personas miembros de la otra campaña están encarcelados a causa de su compromiso de resistencia y lucha en los diferentes estados de la república mexicana. La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe pronunciarse el 19 de enero sobre el caso de los 12 compañeros de Atenco injustamente presos.
Queremos unir nuestras voces a las que en México y otros lugares del mundo exigen libertad y justicia para los presos políticos de Atenco y reafirmamos nuestro apoyo a los presos, a sus familias y los que están a su lado.
En Europa, en cada uno de nuestros países respectivos, participamos en movimientos sociales y resistencias que son cada vez más reprimidas por el solo hecho de luchar por un mundo más justo.
Aquí y allá, la injusticia es intolerable. Nosotros y nosotras estamos con los que trabajan y luchan por la dignidad, la libertad y contra el sistema capitalista que humilla y se burla del ser humano.
Libertad y justicia para todos los presos políticos de Atenco, México y el mundo
Comité de solidarité avec les peuples du Chiapas en lutte (CSPCL, Paris)
Lamenta denostación de Calderón a Brasil
¿Qué le pasa a nuestro cuerpo diplomático? ¿Cómo es posible que ningún miembro de quienes componen la diplomacia mexicana haya levantado la voz para exigirle moderación a Felipe Calderón, que sin ninguna mesura es capaz de denostar a un país amigo como Brasil, con el único fin de justificar sus torpezas como gobernante? Y esto opera también para periodistas y comunicadores a quienes parece que la dinámica de la nota roja convertida en nota política no les permite detectar las torpezas de Calderón. ¿O ya se acostumbraron a ellas?
Manuel Deffis Ramos
Advierten sobre árbol en malas condiciones en la San Rafael 
Por este medio solicitamos la intervención del delegado en Cuauhtémoc, a fin de que con la mayor prontitud sea atendida ésta solicitud, que ya fue hecha con anticipación, sin que hasta ahora se vea una respuesta ante lo que puede representar, más ahora con los vientos, una tragedia, por las condiciones en que está un árbol ubicado en la esquina que forman las calles Valentín Gómez Farías y Sadi Carnot, en la colonia San Rafael, justo en contraesquina con la Universidad del Valle de México.
Esta petición ya se ha realizado, por diversos medios, a Protección Civil y a la delegación, y no se ve que las cosas caminen.
Por esta razón, los vecinos de la asociación civil San Fernando nos estamos acercando a todos ustedes para que por favor lo consideren y no al rato nos estemos lamentando por los daños que pueda provocar la caída de este árbol.
Además es necesario tapar un agujero en el que se han caído muchas personas de la tercera edad, pues los vendedores ambulantes que ahí se ponen ni eso pueden hacer. Eso sí, arrojan mucha basura, estorban y derraman muchas aguas grasosas y pestilentes.
Vecinos de San Fernando AC. René Hernández, responsable
Solicita apoyo para músico fundador de Real de Catorce
El motivo de la presente, es para dar a conocer el caso de José Cruz Camargo Zurita, gran músico y compositor mexicano, fundador del grupo Real de Catorce, a quien en 2005 le fue diagnosticada la enfermedad de esclerosis múltiple, que en algún momento lo tuvo al borde la muerte. Actualmente se ha recuperado, apoyado en una gran determinación y el amor a la música, con algunas secuelas entre las que destaca el habla y el caminar. Esto no le impide continuar componiendo canciones e interpretándolas con enorme corazón, dando como resultado la grabación de un cd como solista, denominado Lección de vida, y la edición de un libro titulado De los textos del alcohol, que se venden fundamentalmente con el apoyo de una serie de compañeros que se denominan Red de Apoyo a José Cruz, en la que colabora esta servidora.
Sin embargo, el tránsito de la enfermedad mencionada ha generado una merma económica para José, debido a lo costoso de los tratamientos y medicinas, ya que siendo músico independiente no cuenta con ningún servicio médico, aunado a la inactividad que le impide obtener ingresos de manera constante.
El próximo 29 de enero de 2010, José Cruz ofrecerá un concierto en el teatro ó, pero no cuenta con los recursos suficientes para difundirlo a través de los medios masivos de comunicación. Por tal motivo nos permitimos invitar, por este medio, a sus lectores a que asistan a dicho concierto, estando seguros de que este acto sería de gran apoyo al cantautor.
Ana Luisa Zúñiga Sánchez
Denuncia agresión a árboles de parque Loreto, en Toluca
En el parque Loreto, ubicado entre las calles Justo Sierra, Loreto y San Idelfonso del centro de la ciudad mexiquense, se han llevado a cabo serias agresiones a la flora de dicho espacio, con un saldo hasta el momento de un árbol joven de mediana estatura talado, dos árboles adultos y robustos seriamente cercenados en su raíz. Delito cometido: en el primer caso, haber sido plantado en un “lugar no conveniente”, y en los otros dos, haber inflamado el adoquinado a su alrededor. Cabe mencionar que no afectan ningún inmueble, ya que se encuentran a distancia considerable. También debo mencionar que personalmente me comuniqué con un encargado de la Secretaría del Medio Ambiente, Jorge Fuentes, el cual sólo me dijo que los árboles en cuestión no sufrirían daño alguno, ya que, según él, había mandado unos “inspectores” al sitio señalado para certificar dichas acciones, versión que refuto de manera tajante, ya que no hay que ser experto en el tema para deducir que el daño a dichos árboles es considerable; amputar una raíz de 15 a 20 centímetros de espesor no es cualquier cosa.
Sólo espero que esta carta sirva para que alguna autoridad tome cartas en el asunto y detenga esta grave agresión al medio ambiente. Gracias.
Roberto Gómez Delgado y colonos del Centro Histórico
Duda que 2010 sea “el año de la recuperación”
¿De verdad sabrá Felipe Calderón el significado de lo que declaró el pasado miércoles (6 de enero) al decir que 2010 será “el año de la recuperación”? Según el estricto sentido de la palabra, recuperar es volver a tener lo que se poseía antes de perderlo. ¿De verdad volveremos a tener el poder adquisitivo que se tenía antes de la crisis y el mal manejo que hiciera Calderón y su gabinete de la misma?
Creo que ya perdió la dimensión de lo que en México ocurre; nadie en su sano juicio pretende que este año sea de avances económicos para una población que recién fue apabullada con la invención y aumento de impuestos y los incrementos que vienen y seguirán a lo largo del año que inicia en gasolina, electricidad y lo que se le ocurra a Felipe Calderón.
Pienso que tiene el síndrome del avestruz, al ocultar la cabeza de la vida pública mientras aumentaba los precios de gasolinas para no ser culpado por ello. Aunque no es de extrañar, es su estilo hacer todo por la puerta de atrás o en sigilo, tal vez pensando que no nos daremos cuenta de los efectos que sufriremos por sus malas decisiones.
Finalmente, más que recuperación, este año nos daremos nuestras mañas para sortear este temporal que llegó para quedarse, tal “vez saltándonos una comida” (Cordero dixit).
Fernando Quiroz Nácar
Repudia cambios de fecha de celebración de festivos patrios
Salvo mejor opinión, me parece que deberían conmemorarse los días festivos en la fecha que les corresponde, tales como: el de la Constitución, el del natalicio de Benito Juarez y el de la Revolución, etc. Hay un detalle muy importante nuestra “chiquillada” ya no sabe cuál es el día oficial de la Constitución en Queretaro (5 de febrero de 1917), porque se dictaminó por el Congreso foxista que se celebrara el primer lunes de febrero; luego, los terceros lunes de marzo y noviembre los respectivos 21 de marzo, el natalicio de Juárez, y 20 de noviembre, el inicio de la Revolución Mexicana encabezada por Madero en su Plan de San Luis, en 1910, con el pretexto de que había muchos puentes.
Este año resulta que el día 21 de marzo cae en domingo y se va a descansar el 15 de marzo. Qué incongruencia, no se vale. El 20 de noviembre se va a celebrar el 15 de noviembre, porque el 20 es sábado. ¿No será que hay un trasfondo maquiavélico de borrar la historia de nuestra infancia y juventud? Ya trataron de borrar a los Niños Héroes de los libros de texto. Se dice que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla.
José L. Villarreal G.
Aviso
Sitrajor llama a no olvidar a los electricistas
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada manifiesta su más amplia gratitud por la solidaridad recibida para apoyar la justa lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas. Sus donativos en especie, en vales y en efectivo nos han permitido entregar a los electricistas más de 230 despensas que de muchas maneras elevan su moral y fortalecen ese movimiento siempre digno. Gracias a todos y todas, y esperamos seguir contando con su apoyo para entregar más despensas, porque la lucha sigue en 2010 con nuevos y renovados bríos.
Amalia Rivera, secretaria del exterior del Sitrajor
Invitación
Homenaje a la alfarera Felipa Hernández
Se invita al homenaje a la artesana alfarera doña Felipa Hernández Barragán, que se realizará el viernes 22 de enero a las 13 horas, en el jardín Borda en Cuernavaca, Morelos, con motivo de su primer centenario de vida como mujer morelense trabajadora y sanadora.
Aparte de música de viento, tendremos como marco de este homenaje la contribución fotográfica de la Bruja Blanca de Luz Azul Tepoztlán, Elizabeth Camacho, sobre la terrosa labor de doña Felipa Hernández.
Carlos García Merlo, fotógrafo

Haití pone a prueba el espíritu de cooperación

Fidel Castro Ruz La jornada 18 de Enero de 2010
Haití pone a prueba el espíritu de cooperación

Las noticias que llegan de Haití configuran el gran caos que era de esperar en la situación excepcional creada por la catástrofe.
Sorpresa, asombro, conmoción en los primeros instantes, deseos de prestar ayuda inmediata en los más apartados rincones de la Tierra. ¿Qué enviar y cómo hacerlo hacia un rincón del Caribe, desde China, India, Vietnam y otros puntos ubicados a decenas de miles de kilómetros? La magnitud del terremoto y la pobreza del país generan en los primeros instantes ideas de necesidades imaginarias, que dan lugar a todo tipo de promesas posibles que después se tratan de hacer llegar por cualquier vía.
Los cubanos comprendimos que lo más importante en ese instante era salvar vidas, para lo cual estábamos entrenados no sólo frente a catástrofes como esa, sino también contra otras catástrofes naturales relacionadas con la salud.
Allí estaban cientos de médicos cubanos y, adicionalmente, un buen número de jóvenes haitianos de humilde origen, convertidos en bien entrenados profesionales de la salud, una tarea en la que hemos cooperado durante muchos años con ese hermano y vecino país. Una parte de nuestros compatriotas estaban de vacaciones y otros de origen haitiano se entrenaban o estudiaban en Cuba.
El terremoto superó cualquier cálculo; las casas humildes de adobe y barro ???de una ciudad con casi dos millones de habitantes?? no podían resistir. Instalaciones gubernamentales sólidas se derrumbaron, manzanas completas de viviendas se desplomaron sobre los moradores, que a esa hora, al iniciarse la noche, estaban en sus hogares y quedaron sepultados bajo las ruinas, vivos o muertos. Las calles repletas de personas heridas clamaban por auxilio. La MINUSTAH, fuerza de Naciones Unidas, el Gobierno y la Policía quedaron sin jefatura ni puesto de mando. En los primeros instantes, la tarea de esas instituciones con miles de personas fue saber quiénes quedaban con vida y dónde.
La decisión inmediata de nuestros abnegados médicos que laboraban en Haití, así como de los jóvenes especialistas de la salud graduados en Cuba, fue comunicarse entre sí, conocer de su suerte y saber con qué se contaba para asistir al pueblo haitiano en aquella tragedia.
Los que estaban de vacaciones en Cuba se dispusieron de inmediato a partir, así como los médicos haitianos que se especializaban en nuestra Patria. Otros expertos cubanos en cirugía que han cumplido difíciles misiones se ofrecieron para partir con ellos. Basta decir que antes de 24 horas ya nuestros médicos habían atendido a cientos de pacientes. Hoy 16 de enero, a sólo tres días y medio de la tragedia, se elevaba a varios miles el número de personas afectadas que habían sido ya asistidas por ellos.
En horas del mediodía de hoy sábado, la jefatura de nuestra brigada informó entre otros datos los siguientes:
“…realmente es encomiable lo que están haciendo los compañeros. Es opinión unánime que Pakistán ha quedado pequeño -allí hubo otro gran terremoto donde algunos laboraron-; en aquel país muchas veces recibían fracturas incluso mal consolidadas, algunos aplastamientos, pero aquí ha sobrepasado todo lo imaginable: amputaciones abundantes, las operaciones prácticamente hay que hacerlas en público; es la imagen que habían imaginado de una guerra.”
“…el hospital Delmas 33 ya está funcionando; el mismo tiene tres salones quirúrgicos, con plantas eléctricas, áreas de consulta, etcétera, pero está absolutamente repleto.”
“…12 médicos chilenos se han incorporado, uno de ellos anestesiólogo; también ocho médicos venezolanos; nueve monjitas españolas; se espera la incorporación, de un momento a otro, de 18 españoles a los cuales la ONU y Salud Pública haitiana les había entregado el hospital, pero les faltaban recursos de urgencia que no habían podido arribar, por lo que decidieron sumarse a nosotros y comenzar de inmediato a trabajar.”
“…fueron enviados 32 médicos residentes haitianos, seis de ellos iban a ir directo a Carrefour, un sitio totalmente devastado. También viajaron los tres equipos quirúrgicos cubanos que llegaron ayer.”
“…estamos operando las siguientes instalaciones médicas en Puerto Príncipe:
Hospital La Renaissance.
Hospital del Seguro Social.
Hospital de la Paz.”
“…funcionan ya cuatro CDI (Centros de Diagnóstico Integral).”
En esta información se transmite sólo una idea de lo que están haciendo en Haití el personal médico cubano y de otros países que laboran con ellos, entre los primeros que llegaron a esa nación. Nuestro personal está en disposición de cooperar y unir sus fuerzas con todos los especialistas de la salud que han sido enviados para salvar vidas en ese pueblo hermano. Haití podría convertirse en un ejemplo de lo que la humanidad puede hacer por sí misma. La posibilidad y los medios existen, pero la voluntad falta.
Cuanto más tiempo se dilate el entierro o la incineración de los fallecidos, la distribución de alimentos y otros productos vitales, los riesgos de epidemias y violencias sociales se elevan.
En Haití se pondrá a prueba cuánto puede durar el espíritu de cooperación, antes de que el egoísmo, el chovinismo, los intereses mezquinos y el desprecio por otras naciones prevalezcan.
Un cambio climático amenaza a toda la humanidad. El terremoto de Puerto Príncipe, apenas tres semanas después, nos está recordando a todos cuán egoístas y autosuficientes nos comportamos en Copenhague.
Los países observan de cerca todo lo que ocurre en Haití. La opinión mundial y los pueblos serán cada vez más severos e implacables en sus críticas.
Enero 16 de 2010
7 y 46 p.m.

En el umbral de la pobreza, 39.7 millones de personas en México

Viven en situación vulnerable; la crisis las ha llevado a gastar menos en alimentos y transporte
En el umbral de la pobreza, 39.7 millones de personas en México
No son pobres, pero están en el límite; tienen al menos dos carencias sociales: Observatorio de Política Social y Derechos Humanos
Hacen esfuerzos en materia de salud y educación básica
ANGÉLICA ENCISO La jornada 18 de Enero de 2010


En el territorio nacional hay 39.7 millones de personas –37.5 por ciento de la población total– que viven en situación vulnerable. No son pobres, pero están en el límite. Son mexicanos que tienen al menos dos carencias sociales y la actual crisis económica los ha llevado a dejar de adquirir productos y a gastar menos en alimentos y en transporte.
En momentos de crisis como éste, “las familias recurren a distintas reducciones de gasto en bienes que les son estratégicos, aunque hay rubros que son inamovibles. Algunos se relacionan con las provisiones de bienes y servicios públicos como salud y educación básica. Hay otros no tan directos, como el transporte público y alimentación”, señala un análisis sobre el cambio de gasto en los hogares, elaborado por el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos.
Explica que dentro del gasto de los hogares hay rubros decisivos, como comida, medicamentos o útiles escolares, los cuales son indispensables. Asimismo, hay otros bienes y servicios como ropa, regalos, transporte foráneo y recreación, que no son tan indispensables. La prioridad de necesidades depende de las familias, de las características y hábitos que éstas tienen, precisa.
El deterioro en la calidad de vida de las familias no se refleja inmediatamente. A los niños no se les saca de la escuela; si “la clase media deja de pagar colegiaturas, inscribe a los niños en colegios públicos. La gente no pierde su vivienda, pero deja de hacer reparaciones. Si se descompone la televisión, no la mandan a arreglar, y así poco a poco baja su calidad de vida. Si se rompe un vidrio, no lo cambian”, indica Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México.
En el acceso a los servicios de salud también se da un deterioro, pero ocurre una mejora en ciertos indicadores, agrega. “La gente sigue estudiando. Aún está la idea de que la educación es el medio para conseguir un mejor nivel de vida. Las familias hacen un esfuerzo porque los jóvenes continúen en la educación.” Indica que la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2006-2008 capta al Seguro Popular, pero éste no es igual a la seguridad social. “Van a salir (las autoridades) con que los viejitos de Oportunidades, que reciben 250 pesos al mes, ya tienen seguridad social, pero este concepto es más amplio.”
De acuerdo con información que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó en la medición multidimensional de la pobreza, con base en datos de 2006-2008, del total de la población mexicana apenas 18 por ciento cuenta con ingresos suficientes y con todos los derechos sociales cubiertos (educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a los servicios básicos y alimentación).
Del resto de la población, 44 por ciento vive en pobreza, multidimensional, 4.5 por ciento es vulnerable por ingresos y 33 por ciento enfrenta alguna carencia social.
En un análisis, el observatorio indicó que se ha dado una reducción en el gasto de los hogares, ya que si bien en 2006 erogaban en promedio a la semana 2 mil 590 pesos por alimentos, en 2008 se reportó una reducción a 2 mil 395 pesos para el mismo fin. Para cuidados a la salud, en 2006 se gastaban 350 pesos por trimestre, mientras 24 meses después fueron 228 pesos; en educación básica el gasto promedio mensual por hogar pasó de 260 a 234 pesos.
Precisa que en los hogares urbanos el gasto semanal por persona era en promedio de 895 pesos en 2006, pero dos años después bajó a 818 pesos. En tanto, en el ámbito rural, el gasto por persona a la semana fue de 538 pesos y bajó a 504. “Dado que en el contexto rural los ingresos son menores respecto del urbano, se esperaría que en contextos críticos las familias rurales trataran de mover lo menos posible la alimentación y que las urbanas tuvieran mayor margen de maniobra para reducir el gasto de alimentos, comprando bienes de menor precio y calidad.”
Agrega que las familias urbanas redujeron significativamente sus gastos en artículos de limpieza, cristalería, enseres domésticos, comunicaciones, salud y educación y recreación. Además, los hogares urbanos y rurales decidieron no reducir mayormente sus gastos en vivienda, transporte público, educación básica, cuidados y accesorios personales.
“Lo que se muestra es que en contextos económicos críticos hay algunos gastos que difícilmente se pueden mover, porque son costos fijos para el sostenimiento de las condiciones mínimas de bienestar del hogar. En particular, destaca un gasto que es fundamental para cualquier persona y familia y que muchas veces es olvidado: el transporte público.”
Agrega que “transportarse es una necesidad básica para cualquier persona. Independientemente de si se están en crisis o no, las familias y sus integrantes requieren movilizarse para comprar productos, visitar familiares, recrearse, trabajar, buscar empleo o educarse. En 2006 el gasto promedio de los hogares por persona en trasporte público fue de 121 pesos semanales en el ámbito urbano y de 85 en el rural. Para 2008, apenas se registró un descenso en el gasto de 116 pesos por persona en las familias urbanas y 75 en el rural”, indica.
“Alimentarse, vestirse, vivir en un lugar adecuado, estar saludable, educarse y transportarse constituyen elementos básicos para cualquier persona; en la medida en la que éstos se complementan, el nivel de vida de un ser humano aumenta. Con la crisis, algunos en lugar de complementarse se sustituyen, esto es, me alimento menos para trasportarme igual.”
Según la clasificación que hace el INEGI, de casi 16 millones de hogares donde habita al menos una persona menor de 14 años, 70 por ciento se ubican en el estrato bajo y medio bajo. Es decir, los rasgos generales de las familias en expansión son bajo nivel de ingresos, pocos años cursados en la escuela y baja calidad de la vivienda en la que habitan, factores que contribuyen a que estas familias reciban con mayor severidad los impactos de la crisis. Siete de cada diez familias en expansión están en los dos estratos más bajos.

Haití: cuando el Estado perece

Haití: cuando el Estado perece
Jorge Chabat El Universal 18 de enero de 2010




Una de las discusiones recurrentes en las Relaciones Internacionales durante las últimas décadas ha sido la importancia relativa del Estado-nación frente a otros actores que existen en el mundo, como los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación, las empresas transnacionales. Quienes defienden al Estado afirman que éste es el invento más poderoso del hombre, que ningún otro actor internacional lo puede superar y que está destinado a durar por mucho tiempo, siglos tal vez. Claro, quienes afirman esto piensan siempre en estados poderosos, como Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña o Francia. No se refieren a los estados débiles, a los de América Latina, Asia, África. Curiosamente, quienes gobiernan a muchos de estos estados débiles también repiten el discurso de la omnipotencia estatal: el Estado-nación es eterno y es lo más valioso que tienen los seres humanos. Esto es, el Estado debe subsistir porque su existencia es una prioridad en sí misma. Finalmente, los ciudadanos deben morir por la patria y no al revés. Este discurso estatista tiene desde luego una piedra de toque: la soberanía, la cual por ninguna razón se puede poner en duda, aunque los estados no sirvan para nada o más bien, sirvan sólo para fastidiar a sus ciudadanos y a todo aquel ser humano que pise su territorio.
Este discurso ha sido la guía de la política exterior mexicana durante décadas. Por eso la insistencia histórica en la No intervención absoluta, la cual nunca podía ser puesta en duda. Sin embargo, la realidad es la que pone en duda la viabilidad de muchos estados todos los días. Y en este sentido, el caso más representativo de la fragilidad de la construcción estatal es ahora Haití. Ese país, como muchos otros, nunca fue realmente un Estado-nación con todas las de la ley. El Estado haitiano ha sido incapaz desde su creación, de realizar las funciones más elementales de cualquier Estado moderno, como dar seguridad y oportunidades de desarrollo a sus habitantes. El trágico terremoto que asoló a ese país la semana pasada sólo ha confirmado esta realidad y ha exhibido en toda su incapacidad al Estado haitiano. Frente a esta tragedia, todos los conceptos tradicionales sobre los que se ha construido el sistema internacional se derrumban. ¿Quién puede invocar ahora el respeto a la soberanía haitiana y proclamar la no intervención? ¿Quién puede acusar de intervencionista a Estados Unidos o a otros países que buscan paliar un poco la peor tragedia humanitaria que ha vivido el continente en el último siglo? ¿Habrá todavía quien advierta sobre el imperialismo estadounidense o de otro tipo en el rescate de la población haitiana? ¿Quién puede siquiera sugerir que las fuerzas de mantenimiento de paz de Naciones Unidas están en Haití para reprimir a la población, como dijeron algunas voces en México cuando se planteó la participación de nuestro país en ese cuerpo? La verdad es que se ve difícil que alguien pueda sacar del baúl de la historia un discurso que claramente es inaplicable en este momento a la situación haitiana. Incluso el gobierno cubano ha autorizado ya a aviones estadounidenses sobrevolar su territorio para rescatar a la población haitiana y llevarla a la base de Guantánamo.
Lo cierto es que la monumental tragedia humana que enfrenta Haití ahora nos deja varias lecciones. Primero, los estados son creación humana y, por lo tanto, no son eternos. Su destino no lo ha escrito por el dedo de Dios como reza nuestro Himno Nacional. Segundo, el propósito de los estados-nación es proteger a sus ciudadanos. Si no cumplen esa función no tienen razón de existir ni hay por qué llorar su desaparición. Finalmente, el objetivo de la política es el ser humano, no el Estado. Y, tercero, la globalización tiene aspectos negativos cuando afecta los derechos humanos, pero también permite la movilización de recursos de la comunidad internacional para salvar a miles de personas que están a punto de perecer. Lo que estamos viendo en Haití es la desaparición de un Estado que nunca acabó de serlo. Lo que importa ahora es que sus habitantes no perezcan. Si después de este colapso, Haití subiste o no como Estado será algo menor en la historia que realmente cuenta: la de los seres humanos de carne y hueso, los cuales están ahora pasando en la isla caribeña por lo que nadie, por ningún motivo, debería pasar nunca.
jorge.chabat@cide.edu
Analista político e investigador del CIDE

La educación, siempre al último

La educación, siempre al último
Editorial EL UNIVERSAL El Universal 18 de enero de 2010



Dos noticias en materia de educación coincidieron en los últimos días. Hechos que retratan cuan distantes son las decisiones en política respecto de las necesidades educativas del país.
La primera: que el secretario de Educación, Alonso Lujambio, decidió relevar a los titulares de la Subsecretaría de Educación Media Superior y de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, profesionistas con perfil técnico y académico, para poner a dos personajes con trayectoria ligada al PAN y al SNTE. Segunda noticia: 700 mil niños abandonaron la primaria y la secundaria en el último año, en parte, para ayudar a sus familias frente a la crisis económica. ¿Cómo responden los cambios en la SEP a ese problema o a tantos otros del sistema educativo? No se dijo en la conferencia de prensa. Eso sí, una de las primeras acciones del nuevo equipo fue solicitar la renovación de 8 de los 12 representantes de la SEP en los estados en donde este año habrá elecciones.
¿Dónde están los anuncios sobre las medidas extraordinarias emprendidas por la SEP para revertir la deserción escolar y para poner a los infantes reincorporados al corriente? El que las cifras sean nuevas no justifica la incapacidad para preverlas. La situación económica que México padeció en los años 80 trajo consecuencias muy similares. En comparación con el año 1983, en 1989 hubo 750 mil niños menos inscritos en el sistema de educación básica, además 880 mil desertaron desde el primer grado de primaria y 45 de cada 100 niños inscritos no terminó el sexto grado.
México tiene 25 millones de estudiantes en educación básica, luego entonces, 1 de cada 35 niños se ha quedado sin ese servicio sólo el año pasado. La situación, si no se remedia cuanto antes, condena al país a la perpetuación de la desigualidad. Deja a una amplia franja de la población sin un caudal de oportunidades.
Nadie puede aventurarse a celebrar una recuperación económica frente a semejantes cifras. Nuestros gobernantes, en lugar de suponer que lo peor ya pasó, tendrían que estar anunciando desde ya cómo combatirán las secuelas, educativas por ejemplo, del deterioro en la calidad de vida. Es inaceptable quedarnos sin reacción.
Sabemos que el actual no es un sistema de educación diseñado para esos 700 mil niños, por lo tanto las autoridades en la materia deberían tener ya diseñada una alternativa. Si no la tienen validarán las sospechas en torno a que ocupan su tiempo para realizar cálculos electorales y no para que los niños del país puedan permanecer en la escuela.

La derecha chilena regresa al poder

La derecha chilena regresa al poder
José Vales Corresponsal El Universal 18 de enero de 2010


La derecha logró llegar al poder por medio de elecciones después de 50 años, ya que la última vez que había ocurrido fue en 1958 con el ex presidente Jorge Alessandri


BUENOS AIRES.— Sebastián Piñera, el millonario empresario de 60 años, será el próximo presidente de Chile, al obtener 51.6% de los votos contra 49.3% del ex mandatario Eduardo Frei (1994-2000), en una elección que marca el fin del predominio de la Concertación Democrática después de dos décadas en el poder.
“Más que nunca ahora necesitamos de unidad y de todos los chilenos. Del consejo de la presidenta (Michelle) Bachelet y de todos”, afirmó Piñera en sus primeras palabras públicas como presidente electo.
“Vamos a construir sobre roca dura. Los chilenos nos dieron la oportunidad de hacer las cosas mucho mejor. Y haremos un gobierno, sin perder tiempo para solucionar el problema de esos 600 mil chilenos que viven sin trabajo, un gobierno con los mejores”, agregó, abriendo la posibilidad de que en su gobierno sean convocados dirigentes de la derrotada Concertación.
En una jornada calurosa, que culminó con ruidosos festejos, la derecha logró llegar al poder por medio de elecciones después de 50 años, ya que la última vez que había ocurrido fue en 1958 con el ex presidente Jorge Alessandri.
Una hora después de cerradas las urnas, Frei se apuró en reconocer la derrota minutos después del primer boletín oficial con los cómputos leídos por el subsecretario de Interior chileno, Patricio Rosende.
“Quiero felicitar a Sebastián Piñera; la mayoría de los chilenos le ha dado la confianza para que conduzca los destinos del país por los próximos cuatro años”, expresó Frei desde el hotel San Francisco, donde funcionó su cuartel de campaña, acompañado por su esposa Marta Larraechea y por los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Ricardo Lagos (2000-2006).
En su alocución, Frei destacó la necesidad de que se salvaguarde “el diálogo, la búsqueda de acuerdo y se mantengan las conquistas sociales que tanto nos ha costado recuperar y que se ha transformado en un símbolo de nuestra relación con el mundo”.
Un rato antes desde el Palacio de La Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, había reconocido el triunfo de Piñera, al decir que “el país hoy ha virado hacia la derecha, y a nosotros nos queda desearle lo mejor al próximo gobierno”. El país quiere un cambio”.
Por su parte, Lagos se reconoció “orgulloso del legado que deja la Concertación en estos 20 años” y llamó a “escuchar el mensaje y trabajar ante los próximos desafíos que se presentarán”.
Entre felicitaciones y saludos —la presidenta llamó a Piñera con quien se reunirá hoy y Frei visitó al ganador en su cuartel de campaña—, en el seno de la Concertación comenzaron las autocríticas y acusaciones. Marco Enríquez Ominami, el disidente que se había que dado con 19% de los votos en primera vuelta, dijo que “esta derrota era evitable. Se cometieron errores imperdonables porque nadie quiso ver y escuchar”.
En medio de la algarabía después de 20 años de la última vez que la derecha ocupó los despachos oficiales, Piñera convocó “a la generación del bicentenario a llevar adelante el mayor de los desafíos el de convertir a Chile en el mejor país del mundo”.