martes, 26 de enero de 2010

Otra forma de contar a los pobres

Otra forma de contar a los pobres
Rogelio Gómez Hermosillo M. El Universal 26 de enero de 2010

En diciembre, el Coneval dio a conocer el nuevo método oficial de medición de la pobreza. Los datos no cambian, lo que cambió fue la forma de medir. Ahora falta saber si las políticas cambiarán para asumir el enfoque de derechos y para integrar una respuesta que enfrente las carencias sociales identificadas.
De acuerdo con el nuevo método “multidimensional” (MD), en 2008 había 11.2 millones de personas en pobreza extrema MD, o 10.5% de la población y 36 millones de personas más sólo en pobreza MD o 33.7% de la población. O sea, un total, de 47.2 millones de personas o 44.2% de la población en situación de pobreza MD.
De acuerdo a la nueva medición son pobres “MD” quienes no tienen un ingreso para satisfacer necesidades básicas Y tienen al menos una carencia social. Son pobres MD extremos quienes no tienen un ingreso suficiente para una canasta alimentaria básica Y tienen al menos tres carencias sociales.
Los datos no fueron bien comprendidos por ser de un nuevo método. Se descalificaron al aparentar una increíble reducción respecto a la medición previa, que daba 18.2% en pobreza alimentaria y ahora el dato es que la pobreza extrema MD es 10.5%. La diferencia es que el método anterior, pese a sus equívocos nombres: “alimentaria” “de capacidades” y “patrimonial”, sólo mide ingreso. En cambio, el nuevo combina ingreso Y carencias sociales.
La medición MD presenta varias ventajas, entre ellas, medir y diferenciar condiciones de pobreza y de vulnerabilidad. Las personas sin carencias sociales sin ingreso para cubrir sus necesidades, resultan vulnerables por ingreso. En esta condición hay 4.8 millones de personas, o sea 4.5% de la población. Las personas con ingreso superior al suficiente, con al menos una carencia social, quedan como vulnerables por carencia social. En esta condición hay 35 millones de personas o sea 33.2% de la población.
La suma de las condiciones de pobreza MD y de vulnerabilidad, fue la fuente para informar que la pobreza aumentó. Si se suman las diferentes condiciones, 81.7% de la población, o sea más de 87 millones viven en condiciones de pobreza O vulnerabilidad. Esta realidad es grave. Conviene comprenderse bien para no extraer conclusiones erróneas.
El nuevo método surge como mandato de la Ley General de Desarrollo Social. En ella, se establece que Coneval debe medir la pobreza considerando al menos: ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. Estas condiciones se consideraron como las carencias sociales para medir la pobreza MD.
Desarrollar la metodología requirió un serio trabajo académico colectivo. Además para generar la fuente de información, el INEGI incluyó un “Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS)” en la ENIGH 2008 y amplió la muestra. La información generada tiene representatividad nacional, para zonas rurales y urbanas, para población indígena y, muy importante, para cada entidad federativa.
El nuevo método permite ubicar las carencias con mayor incidencia en la pobreza MD: la falta de acceso a la seguridad social afecta a 64.7% de la población, y a servicios de salud afecta a 40.7%.
Sin duda el mayor valor es que la medición MD asume un enfoque de derechos sociales. Son derechos los que quedan afectados, violados o vulnerados por las carencias sociales. Y esto constituye un reto y obligación para el Estado mexicano.
Antes de voltear hacia la Sedesol, que es la primera obligada, hay que exigir respuesta de los tres órdenes de gobierno y la sociedad. Los servicios básicos a la vivienda son responsabilidad municipal; los servicios de salud y educación, estatal.
Se puede hacer mucho con los recursos existentes. El 2 de septiembre, el Presidente habló de “concentrar todos los recursos del Estado” contra la pobreza. ¿Que tal empezar por articular y coordinar, reducir la dispersión y eliminar duplicidades en el gobierno federal? ¿Qué falta para un padrón único de todos los hogares que se use para dar recursos y servicios según la base MD de cada persona y familia?
Presidente de la Organización Alianza Cívica

No hay comentarios:

Publicar un comentario